El Qhapaq ñan al Contisuyo y sus sitios asociados tramo Cusco – Ccorca 1430-1530
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene por objetivo principal determinar la influencia que tuvo el Qhapaq Ñan y sus sitios asociados en dirección al Contisuyo en el tramo Cusco – Ccorca durante los años 1430-1530 en la cual se destaca los hechos y acontecimientos que se dieron, lográndose demostrar la infl...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7672 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/7672 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Qhapaq Ñan Sitios asociados Contisuyo Red vial andina http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| id |
RUNS_891a0eb9bf39f1f3354643b4e545c90b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7672 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
4815 |
| spelling |
Mormontoy Cañari, Victor DarioRodriguez Vega, Ruth Mery2023-09-12T20:29:41Z2023-09-12T20:29:41Z2022253T20220621http://hdl.handle.net/20.500.12918/7672La presente investigación tiene por objetivo principal determinar la influencia que tuvo el Qhapaq Ñan y sus sitios asociados en dirección al Contisuyo en el tramo Cusco – Ccorca durante los años 1430-1530 en la cual se destaca los hechos y acontecimientos que se dieron, lográndose demostrar la influencia que tuvo en el desarrollo: Económico con el intercambio reciproco de productos agrícolas, pecuarios-camélidos con los productos marinos como el spondilus o el mullu, caracolas, chaquiras y el pescado de la costa con fines de previsión social; en el desarrollo Político con la hegemonía de la red vial logro el control de los pueblos conquistados del Contisuyo. En el desarrollo Social donde la red vial andina consolido la comunicación y la expansión territorial a través de la cohesión social de los pueblos del Contisuyo al Tahuantinsuyo. En el desarrollo Religioso el Contisuyo fue el único suyo que poseía 14 ceques y 78 huacas siendo de gran importancia religiosa en la cosmovisión andina y en el desarrollo Militar la red vial contribuyo a la defensa del Tahuantinsuyo contra poblaciones rebeldes del Contisuyo y Administrativamente a través de la distribución de funciones para una constante comunicación y control hegemónico, del Tahuantinsuyo. La construcción del camino real se consolido a través de las decisiones políticas durante la Época Inca 1ra Fase Inicial 1,100 D.C y la 2da Fase Inca Expansivo 1,400 D.C que forman parte de su historia suscitándose actividades, ceremonias, confederaciones voluntarias, conflictos y enfrentamientos, siendo la primera obra pública en construirse en el Tahuantinsuyo.UNSAACapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Qhapaq ÑanSitios asociadosContisuyoRed vial andinahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01El Qhapaq ñan al Contisuyo y sus sitios asociados tramo Cusco – Ccorca 1430-1530info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDULicenciado en HistoriaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesHistoria45529165https://orcid.org/0000-0001-9187-191743658735http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional222066Medina Martinez, FranciscoOlivera Olivera, JorgeAragon Ramirez, Ena EvelynChillihuani Ttito, ValentinORIGINAL253T20220621_TC.pdfapplication/pdf9156482http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/7672/1/253T20220621_TC.pdfecfe63fefea7fb3a40e4b49eef2ef7aeMD5120.500.12918/7672oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/76722023-09-13 12:34:45.29DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
El Qhapaq ñan al Contisuyo y sus sitios asociados tramo Cusco – Ccorca 1430-1530 |
| title |
El Qhapaq ñan al Contisuyo y sus sitios asociados tramo Cusco – Ccorca 1430-1530 |
| spellingShingle |
El Qhapaq ñan al Contisuyo y sus sitios asociados tramo Cusco – Ccorca 1430-1530 Rodriguez Vega, Ruth Mery Qhapaq Ñan Sitios asociados Contisuyo Red vial andina http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| title_short |
El Qhapaq ñan al Contisuyo y sus sitios asociados tramo Cusco – Ccorca 1430-1530 |
| title_full |
El Qhapaq ñan al Contisuyo y sus sitios asociados tramo Cusco – Ccorca 1430-1530 |
| title_fullStr |
El Qhapaq ñan al Contisuyo y sus sitios asociados tramo Cusco – Ccorca 1430-1530 |
| title_full_unstemmed |
El Qhapaq ñan al Contisuyo y sus sitios asociados tramo Cusco – Ccorca 1430-1530 |
| title_sort |
El Qhapaq ñan al Contisuyo y sus sitios asociados tramo Cusco – Ccorca 1430-1530 |
| author |
Rodriguez Vega, Ruth Mery |
| author_facet |
Rodriguez Vega, Ruth Mery |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mormontoy Cañari, Victor Dario |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rodriguez Vega, Ruth Mery |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Qhapaq Ñan Sitios asociados Contisuyo Red vial andina |
| topic |
Qhapaq Ñan Sitios asociados Contisuyo Red vial andina http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| description |
La presente investigación tiene por objetivo principal determinar la influencia que tuvo el Qhapaq Ñan y sus sitios asociados en dirección al Contisuyo en el tramo Cusco – Ccorca durante los años 1430-1530 en la cual se destaca los hechos y acontecimientos que se dieron, lográndose demostrar la influencia que tuvo en el desarrollo: Económico con el intercambio reciproco de productos agrícolas, pecuarios-camélidos con los productos marinos como el spondilus o el mullu, caracolas, chaquiras y el pescado de la costa con fines de previsión social; en el desarrollo Político con la hegemonía de la red vial logro el control de los pueblos conquistados del Contisuyo. En el desarrollo Social donde la red vial andina consolido la comunicación y la expansión territorial a través de la cohesión social de los pueblos del Contisuyo al Tahuantinsuyo. En el desarrollo Religioso el Contisuyo fue el único suyo que poseía 14 ceques y 78 huacas siendo de gran importancia religiosa en la cosmovisión andina y en el desarrollo Militar la red vial contribuyo a la defensa del Tahuantinsuyo contra poblaciones rebeldes del Contisuyo y Administrativamente a través de la distribución de funciones para una constante comunicación y control hegemónico, del Tahuantinsuyo. La construcción del camino real se consolido a través de las decisiones políticas durante la Época Inca 1ra Fase Inicial 1,100 D.C y la 2da Fase Inca Expansivo 1,400 D.C que forman parte de su historia suscitándose actividades, ceremonias, confederaciones voluntarias, conflictos y enfrentamientos, siendo la primera obra pública en construirse en el Tahuantinsuyo. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-12T20:29:41Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-12T20:29:41Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20220621 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/7672 |
| identifier_str_mv |
253T20220621 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/7672 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/7672/1/253T20220621_TC.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
ecfe63fefea7fb3a40e4b49eef2ef7ae |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1777127240340865024 |
| score |
13.955691 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).