Estabilización y conservación del gel de Aloe Vera (Aloe barbadenisis)

Descripción del Articulo

El efecto de la degradación sobre el gel de aloe vera altera sus principios activos que sustentan sus propiedades, por las cuales se da su valor en la industria. Este trabajo de investigación se realiza con la fmalidad principal de adecuar el Método Coats de Estabilización y Conservación del Gel de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chañi Aparicio, Alfredo, Soto Puelles, Jhonatan Gerardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1579
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1579
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Estabilización
Conservación
Gel
Aloe Vera
Reología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
id RUNS_87a2d6441f2a486b14d4e90605032acb
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1579
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estabilización y conservación del gel de Aloe Vera (Aloe barbadenisis)
title Estabilización y conservación del gel de Aloe Vera (Aloe barbadenisis)
spellingShingle Estabilización y conservación del gel de Aloe Vera (Aloe barbadenisis)
Chañi Aparicio, Alfredo
Estabilización
Conservación
Gel
Aloe Vera
Reología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
title_short Estabilización y conservación del gel de Aloe Vera (Aloe barbadenisis)
title_full Estabilización y conservación del gel de Aloe Vera (Aloe barbadenisis)
title_fullStr Estabilización y conservación del gel de Aloe Vera (Aloe barbadenisis)
title_full_unstemmed Estabilización y conservación del gel de Aloe Vera (Aloe barbadenisis)
title_sort Estabilización y conservación del gel de Aloe Vera (Aloe barbadenisis)
author Chañi Aparicio, Alfredo
author_facet Chañi Aparicio, Alfredo
Soto Puelles, Jhonatan Gerardo
author_role author
author2 Soto Puelles, Jhonatan Gerardo
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bueno Lazo, Antonio Ramiro Jesus
dc.contributor.author.fl_str_mv Chañi Aparicio, Alfredo
Soto Puelles, Jhonatan Gerardo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estabilización
Conservación
Gel
Aloe Vera
Reología
topic Estabilización
Conservación
Gel
Aloe Vera
Reología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
description El efecto de la degradación sobre el gel de aloe vera altera sus principios activos que sustentan sus propiedades, por las cuales se da su valor en la industria. Este trabajo de investigación se realiza con la fmalidad principal de adecuar el Método Coats de Estabilización y Conservación del Gel de Aloe Vera en la región del Cusco, cuya especie es el Aloe Barbadensis Miller, caracterizado por tener hojas alongadas, carnosas y con alta concentración de agua, alcanza una altura de 50 a 70 cm, posee el borde espinoso dentado y sus flores son tubulares, colgantes y amarillas. Los objetivos específicos del presente trabajo son: Caracterizar reo lógicamente el gel de aloe vera, se estudia la reología del gel debido a que el efecto de la degradación provoca un cambio en el comportamiento reológico de esta sustancia; evaluar el efecto de la degradación sobre la reología y el pH del gel de aloe vera, con el fin de saber su vida útil así como tener una idea cuantitativa del efecto de la degradación sobre estas variables y fmalmente estabilizar el gel de aloe vera utilizando el Método Coats, analizando su comportamiento reológico como indicador de degradación. Para el estudio de la reología se utiliza un reómetro marca Brookfield, con un spindle del tipo ULA (Underwriter's Laboratories Adapter) y un baño isotérmico, ambos configurados a control externo, manejando un rango de temperatura de 20 a 40 °C. En la segunda parte para el estudio de la degradación se toma como variables dependientes (indicadores de degradación) el pH y el comportamiento reológico del gel de aloe vera, se estudia en dos tipos de ambiente: aislado (anóxico) y expuesto (aerobio), manejando dos niveles de temperatura: 20 y 35°C, durante 45 días, con toma de datos cada 15 días. Finalmente se estudia la estabilización del gel de aloe vera aplicando el Método Coats, que consiste en añadir los siguientes aditivos: sorbitol, benzoato de sodio, ácido ascórbico, ácido cítrico y a-tocoferol; el benzoato de sodio y el sorbitol se mantienen constantes en valores de 0.2% y 3% (w/w) respectivamente basados en el Codex Alirnentarium y en la patente Coats; se toma como variables independientes las concentraciones de ácido ascórbico, ácido cítrico y a-tocoferol y se analiza el efecto de estas sobre la reología del gel mediante un diseño factorial multinivel, manejando dos niveles de temperatura, 20 y 35°C, en un lapso de 45 días con recolección de datos cada 15 días. El gel de aloe vera se ajusta al modelo de Herschel-Bulkley y se comporta como un fluido pseudo-plástico con un límite de fluencia diferente de cero y un índice de consistencia menor a uno, lo que indica un comportamiento no lineal de un fluido no newtoniano. El comportamiento reológico del gel cambia por el efecto de la degradación en ambos ambientes, aislado y expuesto, sin embargo el efecto de la degradación sobre el pH sólo es significativo en el gel expuesto, es decir, el gel que se encuentra en un recipiente abierto y está en contacto continuo con el aire, cambiando a un comportamiento básico debido a la enzima superóxido dismutasa la cual produce peróxido de hidrogeno. Finalmente la proporción óptima de ácido cítrico y a-tocoferol resulta: 0.25% y 0.01% respectivamente, además se determina que el ácido ascórbico no se considera como aditivo para la estabilización, debido a que disminuye la viscosidad y altera la reología del gel de aloe vera. El gel resultante mantiene un comportamiento pesudoplástico• llegando a viscosidades de 19.90 cP y 15.17 cP a 20 y 35°c respectivamente el día 45; a diferencia del gel no tratado que llega a 1.05 cP el día 45 para ambos niveles de temperatura .
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-13T13:04:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-13T13:04:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20140175
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1579
identifier_str_mv 253T20140175
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1579
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1579/1/253T20140175.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1579/2/253T20140175.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 7816c7f6ffde5e1638159411ccb8a1c5
bd5051977e96dff8518ac15742c651db
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881432355733504
spelling Bueno Lazo, Antonio Ramiro JesusChañi Aparicio, AlfredoSoto Puelles, Jhonatan Gerardo2017-02-13T13:04:19Z2017-02-13T13:04:19Z2014253T20140175http://hdl.handle.net/20.500.12918/1579El efecto de la degradación sobre el gel de aloe vera altera sus principios activos que sustentan sus propiedades, por las cuales se da su valor en la industria. Este trabajo de investigación se realiza con la fmalidad principal de adecuar el Método Coats de Estabilización y Conservación del Gel de Aloe Vera en la región del Cusco, cuya especie es el Aloe Barbadensis Miller, caracterizado por tener hojas alongadas, carnosas y con alta concentración de agua, alcanza una altura de 50 a 70 cm, posee el borde espinoso dentado y sus flores son tubulares, colgantes y amarillas. Los objetivos específicos del presente trabajo son: Caracterizar reo lógicamente el gel de aloe vera, se estudia la reología del gel debido a que el efecto de la degradación provoca un cambio en el comportamiento reológico de esta sustancia; evaluar el efecto de la degradación sobre la reología y el pH del gel de aloe vera, con el fin de saber su vida útil así como tener una idea cuantitativa del efecto de la degradación sobre estas variables y fmalmente estabilizar el gel de aloe vera utilizando el Método Coats, analizando su comportamiento reológico como indicador de degradación. Para el estudio de la reología se utiliza un reómetro marca Brookfield, con un spindle del tipo ULA (Underwriter's Laboratories Adapter) y un baño isotérmico, ambos configurados a control externo, manejando un rango de temperatura de 20 a 40 °C. En la segunda parte para el estudio de la degradación se toma como variables dependientes (indicadores de degradación) el pH y el comportamiento reológico del gel de aloe vera, se estudia en dos tipos de ambiente: aislado (anóxico) y expuesto (aerobio), manejando dos niveles de temperatura: 20 y 35°C, durante 45 días, con toma de datos cada 15 días. Finalmente se estudia la estabilización del gel de aloe vera aplicando el Método Coats, que consiste en añadir los siguientes aditivos: sorbitol, benzoato de sodio, ácido ascórbico, ácido cítrico y a-tocoferol; el benzoato de sodio y el sorbitol se mantienen constantes en valores de 0.2% y 3% (w/w) respectivamente basados en el Codex Alirnentarium y en la patente Coats; se toma como variables independientes las concentraciones de ácido ascórbico, ácido cítrico y a-tocoferol y se analiza el efecto de estas sobre la reología del gel mediante un diseño factorial multinivel, manejando dos niveles de temperatura, 20 y 35°C, en un lapso de 45 días con recolección de datos cada 15 días. El gel de aloe vera se ajusta al modelo de Herschel-Bulkley y se comporta como un fluido pseudo-plástico con un límite de fluencia diferente de cero y un índice de consistencia menor a uno, lo que indica un comportamiento no lineal de un fluido no newtoniano. El comportamiento reológico del gel cambia por el efecto de la degradación en ambos ambientes, aislado y expuesto, sin embargo el efecto de la degradación sobre el pH sólo es significativo en el gel expuesto, es decir, el gel que se encuentra en un recipiente abierto y está en contacto continuo con el aire, cambiando a un comportamiento básico debido a la enzima superóxido dismutasa la cual produce peróxido de hidrogeno. Finalmente la proporción óptima de ácido cítrico y a-tocoferol resulta: 0.25% y 0.01% respectivamente, además se determina que el ácido ascórbico no se considera como aditivo para la estabilización, debido a que disminuye la viscosidad y altera la reología del gel de aloe vera. El gel resultante mantiene un comportamiento pesudoplástico• llegando a viscosidades de 19.90 cP y 15.17 cP a 20 y 35°c respectivamente el día 45; a diferencia del gel no tratado que llega a 1.05 cP el día 45 para ambos niveles de temperatura .Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccessUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACEstabilizaciónConservaciónGelAloe VeraReologíahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02Estabilización y conservación del gel de Aloe Vera (Aloe barbadenisis)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero QuímicoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Química e Ingeniería MetalúrgicaTítulo profesionalIngeniería Químicahttps://orcid.org/0000-0002-6415-302823878046http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional531026ORIGINAL253T20140175.pdfapplication/pdf100326http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1579/1/253T20140175.pdf7816c7f6ffde5e1638159411ccb8a1c5MD51TEXT253T20140175.pdf.txt253T20140175.pdf.txtExtracted texttext/plain4315http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1579/2/253T20140175.pdf.txtbd5051977e96dff8518ac15742c651dbMD5220.500.12918/1579oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/15792021-07-27 21:39:53.631DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).