Espacio público y accesibilidad de los peatones en el centro histórico de la ciudad del Cusco 2019-2021
Descripción del Articulo
El presente trabajo de tesis titulado "Espacio Público y Accesibilidad de los Peatones en el Centro Histórico de la Ciudad del Cusco 2019 - 2021" analiza las condiciones y características de los espacios públicos en el centro histórico de Cusco, enfocándose en la accesibilidad peatonal. La...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9242 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/9242 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Espacio público Accesibilidad peatonal Congestión vehicular Areas verdes http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
id |
RUNS_80cf630295c7019a4c61f1f0f2db536d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9242 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
4815 |
spelling |
Ugarte Vega Centeno, Jose DavidZegarra Ricalde, GorkiHolgado Loaiza, Samuel Roberto2024-08-19T22:18:47Z2024-08-19T22:18:47Z2024253T20240660http://hdl.handle.net/20.500.12918/9242El presente trabajo de tesis titulado "Espacio Público y Accesibilidad de los Peatones en el Centro Histórico de la Ciudad del Cusco 2019 - 2021" analiza las condiciones y características de los espacios públicos en el centro histórico de Cusco, enfocándose en la accesibilidad peatonal. La investigación identifica que las veredas, aunque son espacios de interacción social, están en mal estado de conservación, presentando variaciones en su ancho que dificultan el tránsito peatonal. Asimismo, el sistema de mobiliario urbano es desordenado, contribuyendo a la congestión vehicular que afecta negativamente a los peatones. Las áreas verdes son escasas y carecen de mantenimiento adecuado, y los espacios abiertos y recreativos son insuficientes para garantizar el bienestar de la población. En cuanto a la accesibilidad, se observa que las calles están en mal estado y la presencia vehicular genera contaminación, lo cual incrementa el riesgo de enfermedades en los ciudadanos. Además, la falta de un sistema de semaforización contribuye a la congestión vehicular. A pesar de estos problemas, la población sigue valorando el centro histórico como un espacio de encuentro y aprecia su riqueza histórica. Las recomendaciones del estudio incluyen la necesidad de que las autoridades locales formulen políticas públicas para mejorar las condiciones del centro histórico. Se sugiere también continuar con investigaciones sobre este tema para comprender mejor la situación y promover eventos académicos que visibilicen los problemas y potenciales soluciones para el centro histórico de Cusco. En resumen, esta tesis resalta la importancia de mejorar la accesibilidad peatonal para preservar y potenciarapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Espacio públicoAccesibilidad peatonalCongestión vehicularAreas verdeshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Espacio público y accesibilidad de los peatones en el centro histórico de la ciudad del Cusco 2019-2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDULicenciado en AntropologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesAntropología4176959243599926https://orcid.org/0000-0003-3817-459423851585http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional315016Pino Ticona, William EdwardSalas Obregon, FlavioCalvo Calvo, RossanoChacon Guevara, Ronny AndreeORIGINAL253T20240660_TC.pdfapplication/pdf4317641http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9242/1/253T20240660_TC.pdf2b10b6562fe90efee11e60d25d5b84adMD51TURNITIN 20240660.pdfTURNITIN 20240660.pdfapplication/pdf4003889http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9242/2/TURNITIN%2020240660.pdfc3e3cfb37f4cd8c2631710335f81500fMD52AUTORIZACION 20240660.pdfAUTORIZACION 20240660.pdfapplication/pdf787486http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9242/3/AUTORIZACION%2020240660.pdfd3403457f60ce9ddd868296a2d0013a4MD5320.500.12918/9242oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/92422025-02-14 14:23:53.531DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Espacio público y accesibilidad de los peatones en el centro histórico de la ciudad del Cusco 2019-2021 |
title |
Espacio público y accesibilidad de los peatones en el centro histórico de la ciudad del Cusco 2019-2021 |
spellingShingle |
Espacio público y accesibilidad de los peatones en el centro histórico de la ciudad del Cusco 2019-2021 Zegarra Ricalde, Gorki Espacio público Accesibilidad peatonal Congestión vehicular Areas verdes http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
title_short |
Espacio público y accesibilidad de los peatones en el centro histórico de la ciudad del Cusco 2019-2021 |
title_full |
Espacio público y accesibilidad de los peatones en el centro histórico de la ciudad del Cusco 2019-2021 |
title_fullStr |
Espacio público y accesibilidad de los peatones en el centro histórico de la ciudad del Cusco 2019-2021 |
title_full_unstemmed |
Espacio público y accesibilidad de los peatones en el centro histórico de la ciudad del Cusco 2019-2021 |
title_sort |
Espacio público y accesibilidad de los peatones en el centro histórico de la ciudad del Cusco 2019-2021 |
author |
Zegarra Ricalde, Gorki |
author_facet |
Zegarra Ricalde, Gorki Holgado Loaiza, Samuel Roberto |
author_role |
author |
author2 |
Holgado Loaiza, Samuel Roberto |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ugarte Vega Centeno, Jose David |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Zegarra Ricalde, Gorki Holgado Loaiza, Samuel Roberto |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Espacio público Accesibilidad peatonal Congestión vehicular Areas verdes |
topic |
Espacio público Accesibilidad peatonal Congestión vehicular Areas verdes http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
description |
El presente trabajo de tesis titulado "Espacio Público y Accesibilidad de los Peatones en el Centro Histórico de la Ciudad del Cusco 2019 - 2021" analiza las condiciones y características de los espacios públicos en el centro histórico de Cusco, enfocándose en la accesibilidad peatonal. La investigación identifica que las veredas, aunque son espacios de interacción social, están en mal estado de conservación, presentando variaciones en su ancho que dificultan el tránsito peatonal. Asimismo, el sistema de mobiliario urbano es desordenado, contribuyendo a la congestión vehicular que afecta negativamente a los peatones. Las áreas verdes son escasas y carecen de mantenimiento adecuado, y los espacios abiertos y recreativos son insuficientes para garantizar el bienestar de la población. En cuanto a la accesibilidad, se observa que las calles están en mal estado y la presencia vehicular genera contaminación, lo cual incrementa el riesgo de enfermedades en los ciudadanos. Además, la falta de un sistema de semaforización contribuye a la congestión vehicular. A pesar de estos problemas, la población sigue valorando el centro histórico como un espacio de encuentro y aprecia su riqueza histórica. Las recomendaciones del estudio incluyen la necesidad de que las autoridades locales formulen políticas públicas para mejorar las condiciones del centro histórico. Se sugiere también continuar con investigaciones sobre este tema para comprender mejor la situación y promover eventos académicos que visibilicen los problemas y potenciales soluciones para el centro histórico de Cusco. En resumen, esta tesis resalta la importancia de mejorar la accesibilidad peatonal para preservar y potenciar |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-19T22:18:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-19T22:18:47Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20240660 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/9242 |
identifier_str_mv |
253T20240660 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/9242 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9242/1/253T20240660_TC.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9242/2/TURNITIN%2020240660.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9242/3/AUTORIZACION%2020240660.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2b10b6562fe90efee11e60d25d5b84ad c3e3cfb37f4cd8c2631710335f81500f d3403457f60ce9ddd868296a2d0013a4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1825324151456399360 |
score |
13.914502 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).