Evaluación de los cambios físicos del espermatozoide y análisis bioquímico del plasma seminal obtenido del tracto reproductivo de la alpaca hembra después de la cópula

Descripción del Articulo

El presente trabajo se realizó en el Centro de Investigación en Camélidos Sudamericanos (CICAS) La - Raya de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, cuyo objetivo fue determinar los cambios físicos del espermatozoide (motilidad, concentración, vitalidad, y morfología espermática) y lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ccanahuire Condori, Miriam Jesusa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5214
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5214
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alpaca
Espermatozoides
Bioquímica
Plasma seminal
Cópula
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
id RUNS_759e61f93a5658c4f5b6b038897f0228
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5214
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de los cambios físicos del espermatozoide y análisis bioquímico del plasma seminal obtenido del tracto reproductivo de la alpaca hembra después de la cópula
title Evaluación de los cambios físicos del espermatozoide y análisis bioquímico del plasma seminal obtenido del tracto reproductivo de la alpaca hembra después de la cópula
spellingShingle Evaluación de los cambios físicos del espermatozoide y análisis bioquímico del plasma seminal obtenido del tracto reproductivo de la alpaca hembra después de la cópula
Ccanahuire Condori, Miriam Jesusa
Alpaca
Espermatozoides
Bioquímica
Plasma seminal
Cópula
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
title_short Evaluación de los cambios físicos del espermatozoide y análisis bioquímico del plasma seminal obtenido del tracto reproductivo de la alpaca hembra después de la cópula
title_full Evaluación de los cambios físicos del espermatozoide y análisis bioquímico del plasma seminal obtenido del tracto reproductivo de la alpaca hembra después de la cópula
title_fullStr Evaluación de los cambios físicos del espermatozoide y análisis bioquímico del plasma seminal obtenido del tracto reproductivo de la alpaca hembra después de la cópula
title_full_unstemmed Evaluación de los cambios físicos del espermatozoide y análisis bioquímico del plasma seminal obtenido del tracto reproductivo de la alpaca hembra después de la cópula
title_sort Evaluación de los cambios físicos del espermatozoide y análisis bioquímico del plasma seminal obtenido del tracto reproductivo de la alpaca hembra después de la cópula
author Ccanahuire Condori, Miriam Jesusa
author_facet Ccanahuire Condori, Miriam Jesusa
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bravo Matheus, Pedro Walter
Pinto Leon, Juan
Zapata Coaccalla, Celso
dc.contributor.author.fl_str_mv Ccanahuire Condori, Miriam Jesusa
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Alpaca
Espermatozoides
Bioquímica
Plasma seminal
Cópula
topic Alpaca
Espermatozoides
Bioquímica
Plasma seminal
Cópula
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
description El presente trabajo se realizó en el Centro de Investigación en Camélidos Sudamericanos (CICAS) La - Raya de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, cuyo objetivo fue determinar los cambios físicos del espermatozoide (motilidad, concentración, vitalidad, y morfología espermática) y los cambios bioquímicos del plasma seminal (concentraciones de glucosa, fructosa, citrato, calcio, zinc, cloro, proteínas totales, albúmina, fosfolípidos, fosfatasa ácida, alfa-glucosidasa) colectados del tracto reproductivo de la alpaca hembra (útero y oviducto) después de la cópula. Se beneficiaron 4 alpacas por tiempo (0, 12, 24, 36 y 48 horas), los datos fueron analizados con un diseño factorial 5 x 3 y la comparación de medias a través de la prueba de Duncan (P≤ 0.05) utilizando el programa estadístico NCSS. Se obtuvo los siguientes resultados, con respecto a la motilidad espermática (P>0.05) no cambió en relación al tiempo transcurrido después de la cópula, siendo 70.7, 37.5, 31.9, 59.3 y 63.7% para 0, 12, 24, 36 y 48 horas, respectivamente. La concentración espermática cambio (P<0.05) a las 0 horas en el útero y a las 48 en los oviductos, siendo 3.8 y 2 millones spz/mL respectivamente. La vitalidad espermática no cambio con respecto a la ubicación y el tiempo transcurrido después de la cópula (P>0.05) siendo 96.5%. La morfología espermática cambio en los defectos de la cabeza y gota citoplasmática (P<0.05) con respecto al tiempo y los defectos de la cola con respecto a la ubicación y el tiempo. Los componentes bioquímicos que no cambiaron significativamente de acuerdo al tiempo transcurrido después de la cópula fueron: fructosa, 0.2 mg/mL; citrato, 0.06 mg/μL; calcio, 0.5 mg/dL; albúmina, 0.34 g/dL; fosfolípidos, 0.6 μM/dL; fosfatasa ácida, 0.06 unidades/mL; alfa glucosidasa, 0.9 unidades/mL. La glucosa, y proteína total si cambiaron (P<0.05) en relación al tiempo transcurrido de la cópula, y la ubicación del tracto reproductivo, siendo 0.03, 0.02, 0.006, 0.02 y 0.03 mg/dL; 0.94959, 0.94958, 0.94971, 0.94955, 0.94974 g/dL respectivamente, sin embargo, el zinc cambio (P<0.05) solo con respecto a la ubicación del tracto reproductivo y el cloro (P<0.05) solo con respecto al tiempo. Concluimos que los cambios físicos del espermatozoide se dieron en la concentración espermática y morfología espermática, los cambios bioquímicos del plasma seminal se dieron en glucosa, proteínas totales, zinc, cloro en el tracto reproductivo de la hembra indicarían un período de acostumbramiento temporal de los espermatozoides y la adecuación al tracto reproductivo de la alpaca hembra, también se concluye que hubo un mayor uso de la fructosa por los espermatozoides.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-14T22:37:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-14T22:37:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20190879
VS/003/2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/5214
identifier_str_mv 253T20190879
VS/003/2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/5214
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5214/1/253T20190879_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5214/2/253T20190879_TC.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 5cad95fb2effb67f0f77172a4308b28f
029db85ce95080ef4c62cacd388a1ccd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881444759339008
spelling Bravo Matheus, Pedro WalterPinto Leon, JuanZapata Coaccalla, CelsoCcanahuire Condori, Miriam Jesusa2020-02-14T22:37:39Z2020-02-14T22:37:39Z2019253T20190879VS/003/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/5214El presente trabajo se realizó en el Centro de Investigación en Camélidos Sudamericanos (CICAS) La - Raya de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, cuyo objetivo fue determinar los cambios físicos del espermatozoide (motilidad, concentración, vitalidad, y morfología espermática) y los cambios bioquímicos del plasma seminal (concentraciones de glucosa, fructosa, citrato, calcio, zinc, cloro, proteínas totales, albúmina, fosfolípidos, fosfatasa ácida, alfa-glucosidasa) colectados del tracto reproductivo de la alpaca hembra (útero y oviducto) después de la cópula. Se beneficiaron 4 alpacas por tiempo (0, 12, 24, 36 y 48 horas), los datos fueron analizados con un diseño factorial 5 x 3 y la comparación de medias a través de la prueba de Duncan (P≤ 0.05) utilizando el programa estadístico NCSS. Se obtuvo los siguientes resultados, con respecto a la motilidad espermática (P>0.05) no cambió en relación al tiempo transcurrido después de la cópula, siendo 70.7, 37.5, 31.9, 59.3 y 63.7% para 0, 12, 24, 36 y 48 horas, respectivamente. La concentración espermática cambio (P<0.05) a las 0 horas en el útero y a las 48 en los oviductos, siendo 3.8 y 2 millones spz/mL respectivamente. La vitalidad espermática no cambio con respecto a la ubicación y el tiempo transcurrido después de la cópula (P>0.05) siendo 96.5%. La morfología espermática cambio en los defectos de la cabeza y gota citoplasmática (P<0.05) con respecto al tiempo y los defectos de la cola con respecto a la ubicación y el tiempo. Los componentes bioquímicos que no cambiaron significativamente de acuerdo al tiempo transcurrido después de la cópula fueron: fructosa, 0.2 mg/mL; citrato, 0.06 mg/μL; calcio, 0.5 mg/dL; albúmina, 0.34 g/dL; fosfolípidos, 0.6 μM/dL; fosfatasa ácida, 0.06 unidades/mL; alfa glucosidasa, 0.9 unidades/mL. La glucosa, y proteína total si cambiaron (P<0.05) en relación al tiempo transcurrido de la cópula, y la ubicación del tracto reproductivo, siendo 0.03, 0.02, 0.006, 0.02 y 0.03 mg/dL; 0.94959, 0.94958, 0.94971, 0.94955, 0.94974 g/dL respectivamente, sin embargo, el zinc cambio (P<0.05) solo con respecto a la ubicación del tracto reproductivo y el cloro (P<0.05) solo con respecto al tiempo. Concluimos que los cambios físicos del espermatozoide se dieron en la concentración espermática y morfología espermática, los cambios bioquímicos del plasma seminal se dieron en glucosa, proteínas totales, zinc, cloro en el tracto reproductivo de la hembra indicarían un período de acostumbramiento temporal de los espermatozoides y la adecuación al tracto reproductivo de la alpaca hembra, también se concluye que hubo un mayor uso de la fructosa por los espermatozoides.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACAlpacaEspermatozoidesBioquímicaPlasma seminalCópulahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01Evaluación de los cambios físicos del espermatozoide y análisis bioquímico del plasma seminal obtenido del tracto reproductivo de la alpaca hembra después de la cópulainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico VeterinarioUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalMedicina Veterinaria47337718239547052383885240024530http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional841016ORIGINAL253T20190879_TC.pdfapplication/pdf875964http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5214/1/253T20190879_TC.pdf5cad95fb2effb67f0f77172a4308b28fMD51TEXT253T20190879_TC.pdf.txt253T20190879_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain152959http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5214/2/253T20190879_TC.pdf.txt029db85ce95080ef4c62cacd388a1ccdMD5220.500.12918/5214oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/52142022-05-11 16:31:21.332DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.836542
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).