Polisacáridos del gel de Aloe vera L. como floculante en tratamiento de aguas

Descripción del Articulo

En los sistemas de tratamiento del agua para el consumo como bebida (potable), así como tratamientos de aguas residuales, se utilizan grandes cantidades de productos químicos, como son los coagulantes y desinfectantes, por ejemplo, la alúmina, cloro y otros. Estos químicos tienen efectos contaminant...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hurtado Pérez, Arnaldo Mario
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5093
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5093
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Polisacáridos del gel de Aloe vera l
Floculante
Tratamiento de aguas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01
id RUNS_75695ac474217bb75e94ea25e0ecec7f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5093
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Polisacáridos del gel de Aloe vera L. como floculante en tratamiento de aguas
title Polisacáridos del gel de Aloe vera L. como floculante en tratamiento de aguas
spellingShingle Polisacáridos del gel de Aloe vera L. como floculante en tratamiento de aguas
Hurtado Pérez, Arnaldo Mario
Polisacáridos del gel de Aloe vera l
Floculante
Tratamiento de aguas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01
title_short Polisacáridos del gel de Aloe vera L. como floculante en tratamiento de aguas
title_full Polisacáridos del gel de Aloe vera L. como floculante en tratamiento de aguas
title_fullStr Polisacáridos del gel de Aloe vera L. como floculante en tratamiento de aguas
title_full_unstemmed Polisacáridos del gel de Aloe vera L. como floculante en tratamiento de aguas
title_sort Polisacáridos del gel de Aloe vera L. como floculante en tratamiento de aguas
author Hurtado Pérez, Arnaldo Mario
author_facet Hurtado Pérez, Arnaldo Mario
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Solís Quispe, Leoncio
dc.contributor.author.fl_str_mv Hurtado Pérez, Arnaldo Mario
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Polisacáridos del gel de Aloe vera l
Floculante
Tratamiento de aguas
topic Polisacáridos del gel de Aloe vera l
Floculante
Tratamiento de aguas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01
description En los sistemas de tratamiento del agua para el consumo como bebida (potable), así como tratamientos de aguas residuales, se utilizan grandes cantidades de productos químicos, como son los coagulantes y desinfectantes, por ejemplo, la alúmina, cloro y otros. Estos químicos tienen efectos contaminantes de alta incidencia como impacto ambiental por los residuos que se generan en las plantas de tratamiento de aguas. El presente trabajo tiene como finalidad clarificar las aguas naturales contaminadas con partículas en suspensión, utilizando productos naturales como es el gel de Aloe vera, como coagulante directo o como coadyuvante de floculación, para lo cual se utilizó el sistema coagulación-floculación-sedimentación, con gel-alúmina por medio de la prueba de jarras, cuya variable a medir es la turbidez con un equipo Nefelométrico. Para la realización de las experiencias, previamente se procede con la extracción del gel de las hojas de sábila, en forma manual y mecánica, para obtener un fluido que licuado previamente servirá como floculante natural. Para realizar los análisis espectroscópicos, se hicieron tratamientos de aislamiento de polisacáridos con etanol al 75 %, por dilución y precipitación hasta conseguir la separación de compuestos fenólicos. El análisis fitoquímico, muestra la presencia de carbohidratos que se encuentran en el gel, como los principales componentes que tienen las características para generar la floculación y remover la turbidez en el agua. De igual manera el barrido espectral UV, demuestra el máximo de adsorción a longitudes de onda de 490 nm promedio, lo que es característico de estos compuestos orgánicos. El análisis por Infrarrojo, en los espectros se aprecia que los picos son más pronunciados por la presencia de grupo OH a 3450 cm-1 y grupo carbonilo a 1620 cm-1. Los análisis UV visible e IR, demostraron la presencia de polisacáridos como componentes principales del gel de la sábila, al cual se le atribuye el comportamiento como aglutinante y en los sistemas de tratamiento de aguas se pueden utilizar como floculantes. Después de las experiencias de laboratorio, se demostró que el gel de Aloe vera Se comporta como floculante, pero no es muy enérgico cuando se le usa en forma individual, en cambio como coadyuvante de floculación en mezcla con alúmina, permite una buena floculación para muestras de agua con turbidez mayores a 30 N.T.U, temperaturas de 18°C, gradientes de velocidad de 100G-1, 5 minutos de agitación y 20 a 40 minutos de tiempo de sedimentación. Los resultados son óptimos pues la turbidez residual después de la floculación, alcanza una reducción del 67% de la turbidez inicial, además el pH se encuentra dentro de las normas internacionales, que están comprendidas entre 6.5 – 8.5. Los procesos de floculación de la presente investigación se realizaron en medio alcalino, es decir a pH 8 a 11 donde la floculación es enérgica, para conseguir este rango de pH se utilizaron diferentes sustancias alcalinas como son Ca (OH)2 y CaCO3. Para optimizar la coagulación – floculación, se realizó un diseño experimental factorial 2k que permite identificar los valores óptimos de los parámetros a analizar. Se concluye que el gel de Alovera tiene comportamiento floculante y por lo tanto se puede utilizar como clarificador natural en tratamientos de agua, con esta afirmación.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-30T23:24:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-30T23:24:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20191216
M-14/001/2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/5093
identifier_str_mv 253T20191216
M-14/001/2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/5093
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5093/1/253T20191216.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5093/2/253T20191216.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 2a86030d957bee95cd015f98fb272338
e482851a18b38b2ed73cfe377f005659
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881437451812864
spelling Solís Quispe, LeoncioHurtado Pérez, Arnaldo Mario2020-01-30T23:24:35Z2020-01-30T23:24:35Z2019253T20191216M-14/001/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/5093En los sistemas de tratamiento del agua para el consumo como bebida (potable), así como tratamientos de aguas residuales, se utilizan grandes cantidades de productos químicos, como son los coagulantes y desinfectantes, por ejemplo, la alúmina, cloro y otros. Estos químicos tienen efectos contaminantes de alta incidencia como impacto ambiental por los residuos que se generan en las plantas de tratamiento de aguas. El presente trabajo tiene como finalidad clarificar las aguas naturales contaminadas con partículas en suspensión, utilizando productos naturales como es el gel de Aloe vera, como coagulante directo o como coadyuvante de floculación, para lo cual se utilizó el sistema coagulación-floculación-sedimentación, con gel-alúmina por medio de la prueba de jarras, cuya variable a medir es la turbidez con un equipo Nefelométrico. Para la realización de las experiencias, previamente se procede con la extracción del gel de las hojas de sábila, en forma manual y mecánica, para obtener un fluido que licuado previamente servirá como floculante natural. Para realizar los análisis espectroscópicos, se hicieron tratamientos de aislamiento de polisacáridos con etanol al 75 %, por dilución y precipitación hasta conseguir la separación de compuestos fenólicos. El análisis fitoquímico, muestra la presencia de carbohidratos que se encuentran en el gel, como los principales componentes que tienen las características para generar la floculación y remover la turbidez en el agua. De igual manera el barrido espectral UV, demuestra el máximo de adsorción a longitudes de onda de 490 nm promedio, lo que es característico de estos compuestos orgánicos. El análisis por Infrarrojo, en los espectros se aprecia que los picos son más pronunciados por la presencia de grupo OH a 3450 cm-1 y grupo carbonilo a 1620 cm-1. Los análisis UV visible e IR, demostraron la presencia de polisacáridos como componentes principales del gel de la sábila, al cual se le atribuye el comportamiento como aglutinante y en los sistemas de tratamiento de aguas se pueden utilizar como floculantes. Después de las experiencias de laboratorio, se demostró que el gel de Aloe vera Se comporta como floculante, pero no es muy enérgico cuando se le usa en forma individual, en cambio como coadyuvante de floculación en mezcla con alúmina, permite una buena floculación para muestras de agua con turbidez mayores a 30 N.T.U, temperaturas de 18°C, gradientes de velocidad de 100G-1, 5 minutos de agitación y 20 a 40 minutos de tiempo de sedimentación. Los resultados son óptimos pues la turbidez residual después de la floculación, alcanza una reducción del 67% de la turbidez inicial, además el pH se encuentra dentro de las normas internacionales, que están comprendidas entre 6.5 – 8.5. Los procesos de floculación de la presente investigación se realizaron en medio alcalino, es decir a pH 8 a 11 donde la floculación es enérgica, para conseguir este rango de pH se utilizaron diferentes sustancias alcalinas como son Ca (OH)2 y CaCO3. Para optimizar la coagulación – floculación, se realizó un diseño experimental factorial 2k que permite identificar los valores óptimos de los parámetros a analizar. Se concluye que el gel de Alovera tiene comportamiento floculante y por lo tanto se puede utilizar como clarificador natural en tratamientos de agua, con esta afirmación.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACPolisacáridos del gel de Aloe vera lFloculanteTratamiento de aguashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01Polisacáridos del gel de Aloe vera L. como floculante en tratamiento de aguasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ciencias mención Química especialidad Productos NaturalesUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Ciencias mención Química especialidad Productos Naturaleshttps://orcid.org/0000-0001-9979-859023877496http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro531227ORIGINAL253T20191216.pdfapplication/pdf67430http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5093/1/253T20191216.pdf2a86030d957bee95cd015f98fb272338MD51TEXT253T20191216.pdf.txt253T20191216.pdf.txtExtracted texttext/plain4183http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5093/2/253T20191216.pdf.txte482851a18b38b2ed73cfe377f005659MD5220.500.12918/5093oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/50932021-07-27 21:39:59.591DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).