Respiración Foliar de Eucalyptus globulus labill. (MYTACEAE) y Polylepis racemosa Ruiz & Pav. (Rosaceae) en el Valle del Cusco

Descripción del Articulo

La investigación se realizó en cinco localidades del Valle del Cusco ubicadas a diferentes latitudes, denominadas: Chocco, Pumamarca, Sacsayhuamán, Tambomachay y Tancarpata durante la época de sequía en el año 2012; con el objeto de evaluar el flujo de CO2 foliar y la densidad estomática en la espec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Puma Vilca, Beisit Luz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1112
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1112
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Respiración foliar
Eucalyptus globulus labill
Polylepsis racemosa Ruiz & Pav
Estomas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
id RUNS_73e0bbde7cecbd20666ba0f35ff05a45
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1112
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Respiración Foliar de Eucalyptus globulus labill. (MYTACEAE) y Polylepis racemosa Ruiz & Pav. (Rosaceae) en el Valle del Cusco
title Respiración Foliar de Eucalyptus globulus labill. (MYTACEAE) y Polylepis racemosa Ruiz & Pav. (Rosaceae) en el Valle del Cusco
spellingShingle Respiración Foliar de Eucalyptus globulus labill. (MYTACEAE) y Polylepis racemosa Ruiz & Pav. (Rosaceae) en el Valle del Cusco
Puma Vilca, Beisit Luz
Respiración foliar
Eucalyptus globulus labill
Polylepsis racemosa Ruiz & Pav
Estomas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
title_short Respiración Foliar de Eucalyptus globulus labill. (MYTACEAE) y Polylepis racemosa Ruiz & Pav. (Rosaceae) en el Valle del Cusco
title_full Respiración Foliar de Eucalyptus globulus labill. (MYTACEAE) y Polylepis racemosa Ruiz & Pav. (Rosaceae) en el Valle del Cusco
title_fullStr Respiración Foliar de Eucalyptus globulus labill. (MYTACEAE) y Polylepis racemosa Ruiz & Pav. (Rosaceae) en el Valle del Cusco
title_full_unstemmed Respiración Foliar de Eucalyptus globulus labill. (MYTACEAE) y Polylepis racemosa Ruiz & Pav. (Rosaceae) en el Valle del Cusco
title_sort Respiración Foliar de Eucalyptus globulus labill. (MYTACEAE) y Polylepis racemosa Ruiz & Pav. (Rosaceae) en el Valle del Cusco
author Puma Vilca, Beisit Luz
author_facet Puma Vilca, Beisit Luz
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chacón Campana, Máximo Américo
dc.contributor.author.fl_str_mv Puma Vilca, Beisit Luz
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Respiración foliar
Eucalyptus globulus labill
Polylepsis racemosa Ruiz & Pav
Estomas
topic Respiración foliar
Eucalyptus globulus labill
Polylepsis racemosa Ruiz & Pav
Estomas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
description La investigación se realizó en cinco localidades del Valle del Cusco ubicadas a diferentes latitudes, denominadas: Chocco, Pumamarca, Sacsayhuamán, Tambomachay y Tancarpata durante la época de sequía en el año 2012; con el objeto de evaluar el flujo de CO2 foliar y la densidad estomática en la especie introducida Eucalyptus g/obu/us Labill y la especie nativa Po/y/e pis racemosa Ruiz & Pav. Ambas utilizadas para forestación y reforestación respectivamente; luego se comparó el flujo de CO2 foliar según la localidad y los estratos en el dosel en cada especie; se estableció variaciones diurnas del flujo de CO2 y se observó la relación del flujo de CO2 con la temperatura ambiental, biomasa foliar, área foliar específica y densidad estomática. En E. globulus se trabajó con hojas verdaderas para el estrato inferior y con filodios en el estrato superior. Para la medida de la emisión de CO2 foliar de ambas especies, las ramas colectadas se expusieron al sol por 30 minutos y luego se sometieron a oscuridad por 30 minutos antes de cada medida con el analizador de gases infrarrojo EGM-4. Para la densidad estomática de E. globulus se utilizó la técnica de improntas y para P. racemosa el ablandado de epidermis con ácido nítrico al 10%; luego de estos tratamientos las impresiones foliares se observaron en un microscopio a 400X. Los filodios del estrato superior de E. globulus presentaron un flujo de CO2 foliar entre 0.71 a 1.35 µmolCO2m-2s-1 y entre 0.81 a 1.08 µmolCO2m-2s-1 en las hojas del estrato inferior del dosel. No se encontró diferencia significativa en los flujos de CO2 entre localidades a excepción de Chocco ni por la posición en el dosel. En el estrato superior de P. racemosa, el flujo de CO2 foliar osciló entre 0.59 a 1.05 µmolCO2m-2s-1 y entre 0.51 a 0.95 µmolCO2m-2s-1 para el estrato inferior del dosel. No se encontró diferencia significativa en los flujos de CO2 según la localidad y posición en el dosel. Las variaciones diurnas del flujo de CO2 fue alta entre las 11 :00 y 15:00 horas para E. globulus y baja a las 13:00 horas. En P. racemosa fue alta entre las 11 :00 a 12:00 horas y baja a las 13 horas; debiéndose al aumento de temperatura que se presenta a esas horas mientras que la disminución significativa a las 13:00 horas se debió a la mayor insolación que se presenta y que favorece al proceso de fotosíntesis. También se comprobó que el flujo de CO2 está influenciado directamente con la temperatura ambiental y la biomasa foliar, sin embargo no se encontró relación con el área foliar específica. Las hojas de E. globulus son anfiestomáticas con estomas de tipo Anomocítico. La densidad estomática de los filodios del estrato superior oscilaron entre 21.70 a 62.50 estomas.mm-2 para la superficie adaxial y entre 111.65 a 150.28 estomas.mm-2 para la superficie abaxial. La densidad estomática de las hojas de estrato inferior oscilaron entre 16,91 a 23.48 estomas.mm-2 para la superficie adaxial y entre 111.65 a 150.28 estomas. mm-2 para la superficie abaxial. No se encontró diferencia significativa de densidad estomática por la localidad y por la sección foliar. Se encontró diferencia significativa por la posición en el dosel y por superficies foliares. Se observó una relación positiva entre la densidad estomática y el flujo de CO2 en ambos estratos del dosel de E. globulus. La relación de la densidad estomática con el área foliar es positiva en el estrato inferior de E. globulus y negativa en el estrato superior. Las hojas de P. racemosa son hipoestomáticas con estomas de tipo Anomocítico con células subsidiarias papilosas. La densidad estomática de P. racemosa es 14.69 a 15.65 estomas.mm-2 para el estrato superior del dosel y entre 9.96 a 10.28 estomas.mm-2 para el estrato inferior. No se encontró diferencia significativa de la densidad estomática promedio por localidades y por sección foliar. Existe diferencia significativa por la posición en el dosel. No se observó relación entre la densidad estomática y el 'flujo de CO2 en los estratos inferior y superior de P. racemosa. La relación de la densidad estomática con el área foliar fue positivo en ambos estratos.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-24T23:35:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-24T23:35:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20120014
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1112
identifier_str_mv 253T20120014
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1112
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1112/1/253T20120014.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1112/2/253T20120014.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv fa41bc0e8777e23684dcfa347511fa03
109fbbb7748e411a79e8d28c9647d713
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881431643750400
spelling Chacón Campana, Máximo AméricoPuma Vilca, Beisit Luz2016-11-24T23:35:23Z2016-11-24T23:35:23Z2012253T20120014http://hdl.handle.net/20.500.12918/1112La investigación se realizó en cinco localidades del Valle del Cusco ubicadas a diferentes latitudes, denominadas: Chocco, Pumamarca, Sacsayhuamán, Tambomachay y Tancarpata durante la época de sequía en el año 2012; con el objeto de evaluar el flujo de CO2 foliar y la densidad estomática en la especie introducida Eucalyptus g/obu/us Labill y la especie nativa Po/y/e pis racemosa Ruiz & Pav. Ambas utilizadas para forestación y reforestación respectivamente; luego se comparó el flujo de CO2 foliar según la localidad y los estratos en el dosel en cada especie; se estableció variaciones diurnas del flujo de CO2 y se observó la relación del flujo de CO2 con la temperatura ambiental, biomasa foliar, área foliar específica y densidad estomática. En E. globulus se trabajó con hojas verdaderas para el estrato inferior y con filodios en el estrato superior. Para la medida de la emisión de CO2 foliar de ambas especies, las ramas colectadas se expusieron al sol por 30 minutos y luego se sometieron a oscuridad por 30 minutos antes de cada medida con el analizador de gases infrarrojo EGM-4. Para la densidad estomática de E. globulus se utilizó la técnica de improntas y para P. racemosa el ablandado de epidermis con ácido nítrico al 10%; luego de estos tratamientos las impresiones foliares se observaron en un microscopio a 400X. Los filodios del estrato superior de E. globulus presentaron un flujo de CO2 foliar entre 0.71 a 1.35 µmolCO2m-2s-1 y entre 0.81 a 1.08 µmolCO2m-2s-1 en las hojas del estrato inferior del dosel. No se encontró diferencia significativa en los flujos de CO2 entre localidades a excepción de Chocco ni por la posición en el dosel. En el estrato superior de P. racemosa, el flujo de CO2 foliar osciló entre 0.59 a 1.05 µmolCO2m-2s-1 y entre 0.51 a 0.95 µmolCO2m-2s-1 para el estrato inferior del dosel. No se encontró diferencia significativa en los flujos de CO2 según la localidad y posición en el dosel. Las variaciones diurnas del flujo de CO2 fue alta entre las 11 :00 y 15:00 horas para E. globulus y baja a las 13:00 horas. En P. racemosa fue alta entre las 11 :00 a 12:00 horas y baja a las 13 horas; debiéndose al aumento de temperatura que se presenta a esas horas mientras que la disminución significativa a las 13:00 horas se debió a la mayor insolación que se presenta y que favorece al proceso de fotosíntesis. También se comprobó que el flujo de CO2 está influenciado directamente con la temperatura ambiental y la biomasa foliar, sin embargo no se encontró relación con el área foliar específica. Las hojas de E. globulus son anfiestomáticas con estomas de tipo Anomocítico. La densidad estomática de los filodios del estrato superior oscilaron entre 21.70 a 62.50 estomas.mm-2 para la superficie adaxial y entre 111.65 a 150.28 estomas.mm-2 para la superficie abaxial. La densidad estomática de las hojas de estrato inferior oscilaron entre 16,91 a 23.48 estomas.mm-2 para la superficie adaxial y entre 111.65 a 150.28 estomas. mm-2 para la superficie abaxial. No se encontró diferencia significativa de densidad estomática por la localidad y por la sección foliar. Se encontró diferencia significativa por la posición en el dosel y por superficies foliares. Se observó una relación positiva entre la densidad estomática y el flujo de CO2 en ambos estratos del dosel de E. globulus. La relación de la densidad estomática con el área foliar es positiva en el estrato inferior de E. globulus y negativa en el estrato superior. Las hojas de P. racemosa son hipoestomáticas con estomas de tipo Anomocítico con células subsidiarias papilosas. La densidad estomática de P. racemosa es 14.69 a 15.65 estomas.mm-2 para el estrato superior del dosel y entre 9.96 a 10.28 estomas.mm-2 para el estrato inferior. No se encontró diferencia significativa de la densidad estomática promedio por localidades y por sección foliar. Existe diferencia significativa por la posición en el dosel. No se observó relación entre la densidad estomática y el 'flujo de CO2 en los estratos inferior y superior de P. racemosa. La relación de la densidad estomática con el área foliar fue positivo en ambos estratos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACRespiración foliarEucalyptus globulus labillPolylepsis racemosa Ruiz & PavEstomashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10Respiración Foliar de Eucalyptus globulus labill. (MYTACEAE) y Polylepis racemosa Ruiz & Pav. (Rosaceae) en el Valle del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias BiológicasTítulo profesionalBiologíahttps://orcid.org/0000-0002-3714-365X23815848http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional511206ORIGINAL253T20120014.pdfapplication/pdf3776592http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1112/1/253T20120014.pdffa41bc0e8777e23684dcfa347511fa03MD51TEXT253T20120014.pdf.txt253T20120014.pdf.txtExtracted texttext/plain165843http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1112/2/253T20120014.pdf.txt109fbbb7748e411a79e8d28c9647d713MD5220.500.12918/1112oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/11122021-07-27 21:39:55.204DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.871716
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).