Estudio geológico, mineralógico y de ocurrencia del yacimiento Imanniyoq distrito de Ccapacmarca - Cusco
Descripción del Articulo
El Yacimiento Imanniyoq está localizado políticamente en el departamento de Cusco, provincia de Chumbivilcas, distrito de Ccapacmarca, comunidad de Cruz Pampa; a 90 km al noroeste del proyecto constancia y a 60 Km al este del proyecto Las bambas. Estructuralmente se encuentra ubicado dentro de la un...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2390 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/2390 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mineralógicas Análisis geológico Mineralización Interés económico Geología económica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
id |
RUNS_71c17cf89fa80f6e375f904b6e26bb9e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2390 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio geológico, mineralógico y de ocurrencia del yacimiento Imanniyoq distrito de Ccapacmarca - Cusco |
title |
Estudio geológico, mineralógico y de ocurrencia del yacimiento Imanniyoq distrito de Ccapacmarca - Cusco |
spellingShingle |
Estudio geológico, mineralógico y de ocurrencia del yacimiento Imanniyoq distrito de Ccapacmarca - Cusco Peña Chavez, Evelyng Mineralógicas Análisis geológico Mineralización Interés económico Geología económica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
title_short |
Estudio geológico, mineralógico y de ocurrencia del yacimiento Imanniyoq distrito de Ccapacmarca - Cusco |
title_full |
Estudio geológico, mineralógico y de ocurrencia del yacimiento Imanniyoq distrito de Ccapacmarca - Cusco |
title_fullStr |
Estudio geológico, mineralógico y de ocurrencia del yacimiento Imanniyoq distrito de Ccapacmarca - Cusco |
title_full_unstemmed |
Estudio geológico, mineralógico y de ocurrencia del yacimiento Imanniyoq distrito de Ccapacmarca - Cusco |
title_sort |
Estudio geológico, mineralógico y de ocurrencia del yacimiento Imanniyoq distrito de Ccapacmarca - Cusco |
author |
Peña Chavez, Evelyng |
author_facet |
Peña Chavez, Evelyng |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Zegarra Carreón, Mauro Alberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Peña Chavez, Evelyng |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Mineralógicas Análisis geológico Mineralización Interés económico Geología económica |
topic |
Mineralógicas Análisis geológico Mineralización Interés económico Geología económica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
description |
El Yacimiento Imanniyoq está localizado políticamente en el departamento de Cusco, provincia de Chumbivilcas, distrito de Ccapacmarca, comunidad de Cruz Pampa; a 90 km al noroeste del proyecto constancia y a 60 Km al este del proyecto Las bambas. Estructuralmente se encuentra ubicado dentro de la unidad morfoestructural de la Cordillera Occidental, en el extremo NE del batolito Andahuaylas – Yauri que hospeda yacimientos metalogenéticamente ubicado en la franja XV perteneciente a Pórfidos – Skarn de Cu–Mo (Au, Zn) y depósitos e Cu–Au–Fe relacionados con intrusivos del Eoceno medio – Oligoceno temprano ( ~ 30 – 42 Ma ). La mineralización de la zona de estudio está relacionada con los eventos producidos por los intrusivos dioríticos y monzodioríticos del batolito Andahuaylas – Yauri del Eoceno – Oligoceno, emplazados en condiciones transpresionales y controlados, por los sistemas de fallas regionales Cusco - Lagunillas – Mañazo (SFCLM), Condoroma – Caylloma (SFCC) e influenciado por el dominio geotectónico Abancay – Condoroma (DGCC), los cuales presentan un rumbo andino NW – SE; localmente se presenta 2 sistemas principales de fallas con orientaciones NW –SE ( falla Sotomachay) y NE – SW (falla San francisco); la falla Sotomachay posiblemente se comportó como falla normal durante la sedimentación Mesozoica y tuvo un comportamiento inverso entre el Eoceno y Oligoceno (orogenia incaica), mientras que la falla San Francisco posiblemente se formó en el Paleoceno y controló el emplazamiento de los intrusivos durante el Eoceno y Oligoceno. La zona de estudio presenta importantes afloramientos de intrusivos plutónicos como la dioríta, monzodioríta y cuarzomonzodioríta, rocas sedimentarias como la caliza de la formación Arcurquina también se pudo identificar el mármol producto del metasomatismo de contacto y finalmente se divisa imponentes afloramientos de magnetita; mayormente están cubiertos por material cuaternario. La interacción de estas unidades litológicas permitió tener una perspectiva de la posible existencia de un skarn, generado por el metasomatismo de contacto entre un intrusivo y una roca carbonatada; los intrusivos que tienen principal importancia son la diorita y la monzodiorita a la que le atribuimos la mineralización de hierro; estos emplazamientos muestran varios sistemas de fallas, que proporcionaron el camino de intrusiones que interaccionaron con las formaciones calcáreas; esto fue contrastado con ayuda de estudios geológicos preliminares tanto en campo como en gabinete; aseverando que está desarrollándose en ambiente metasomático tipo skarn, donde se logró interpretar las zonas de exoskarn, endoskarn y las principales alteraciones calcosilicatadas; llegando a la conclusión de que la ocurrencia de magnetita esta relaciona al skarn de Fe. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-27T14:07:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-27T14:07:16Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20170251 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/2390 |
identifier_str_mv |
253T20170251 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/2390 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2390/1/253T20170251.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2390/3/253T20170251_TC.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2390/2/253T20170251.pdf.txt http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2390/4/253T20170251_TC.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d847f87b04d11af0780f45a8e2041da0 d9c5daa4ea5de7975cda182a0f384379 59f9577d93e991fc5e99617d0d713537 e21dff84f318838f67f26f936adf1a29 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881432647237632 |
spelling |
Zegarra Carreón, Mauro AlbertoPeña Chavez, Evelyng2017-12-27T14:07:16Z2017-12-27T14:07:16Z2017253T20170251http://hdl.handle.net/20.500.12918/2390El Yacimiento Imanniyoq está localizado políticamente en el departamento de Cusco, provincia de Chumbivilcas, distrito de Ccapacmarca, comunidad de Cruz Pampa; a 90 km al noroeste del proyecto constancia y a 60 Km al este del proyecto Las bambas. Estructuralmente se encuentra ubicado dentro de la unidad morfoestructural de la Cordillera Occidental, en el extremo NE del batolito Andahuaylas – Yauri que hospeda yacimientos metalogenéticamente ubicado en la franja XV perteneciente a Pórfidos – Skarn de Cu–Mo (Au, Zn) y depósitos e Cu–Au–Fe relacionados con intrusivos del Eoceno medio – Oligoceno temprano ( ~ 30 – 42 Ma ). La mineralización de la zona de estudio está relacionada con los eventos producidos por los intrusivos dioríticos y monzodioríticos del batolito Andahuaylas – Yauri del Eoceno – Oligoceno, emplazados en condiciones transpresionales y controlados, por los sistemas de fallas regionales Cusco - Lagunillas – Mañazo (SFCLM), Condoroma – Caylloma (SFCC) e influenciado por el dominio geotectónico Abancay – Condoroma (DGCC), los cuales presentan un rumbo andino NW – SE; localmente se presenta 2 sistemas principales de fallas con orientaciones NW –SE ( falla Sotomachay) y NE – SW (falla San francisco); la falla Sotomachay posiblemente se comportó como falla normal durante la sedimentación Mesozoica y tuvo un comportamiento inverso entre el Eoceno y Oligoceno (orogenia incaica), mientras que la falla San Francisco posiblemente se formó en el Paleoceno y controló el emplazamiento de los intrusivos durante el Eoceno y Oligoceno. La zona de estudio presenta importantes afloramientos de intrusivos plutónicos como la dioríta, monzodioríta y cuarzomonzodioríta, rocas sedimentarias como la caliza de la formación Arcurquina también se pudo identificar el mármol producto del metasomatismo de contacto y finalmente se divisa imponentes afloramientos de magnetita; mayormente están cubiertos por material cuaternario. La interacción de estas unidades litológicas permitió tener una perspectiva de la posible existencia de un skarn, generado por el metasomatismo de contacto entre un intrusivo y una roca carbonatada; los intrusivos que tienen principal importancia son la diorita y la monzodiorita a la que le atribuimos la mineralización de hierro; estos emplazamientos muestran varios sistemas de fallas, que proporcionaron el camino de intrusiones que interaccionaron con las formaciones calcáreas; esto fue contrastado con ayuda de estudios geológicos preliminares tanto en campo como en gabinete; aseverando que está desarrollándose en ambiente metasomático tipo skarn, donde se logró interpretar las zonas de exoskarn, endoskarn y las principales alteraciones calcosilicatadas; llegando a la conclusión de que la ocurrencia de magnetita esta relaciona al skarn de Fe.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACMineralógicasAnálisis geológicoMineralizaciónInterés económicoGeología económicahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Estudio geológico, mineralógico y de ocurrencia del yacimiento Imanniyoq distrito de Ccapacmarca - Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero GeólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y MetalúrgicaTítulo profesionalIngeniería Geológica4599623623848124http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional532146ORIGINAL253T20170251.pdfResumenapplication/pdf389228http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2390/1/253T20170251.pdfd847f87b04d11af0780f45a8e2041da0MD51253T20170251_TC.pdf253T20170251_TC.pdfTexto completoapplication/pdf6164581http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2390/3/253T20170251_TC.pdfd9c5daa4ea5de7975cda182a0f384379MD53TEXT253T20170251.pdf.txt253T20170251.pdf.txtExtracted texttext/plain3675http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2390/2/253T20170251.pdf.txt59f9577d93e991fc5e99617d0d713537MD52253T20170251_TC.pdf.txt253T20170251_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain204431http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2390/4/253T20170251_TC.pdf.txte21dff84f318838f67f26f936adf1a29MD5420.500.12918/2390oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/23902021-07-27 21:39:51.512DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
score |
13.956548 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).