Educación intercultural bilingüe en la Institución Educativa N° 56101 de K’arhui del distrito de Pitumarca, provincia de Canchis – región Cusco 2018

Descripción del Articulo

La Educación Intercultural Bilingüe, es ahora, un reto importante para el Estado, para los docentes, estudiantes, padres de familia y comunidad en general. Particularmente, para nosotros los investigadores, es de suma importancia conocer la realidad del desarrollo de esta política sectorial; ya que,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Leon Huahuatico, Edgar Fredy, Sante Mamani, Richard
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4978
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4978
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación intercultural
Interculturalidad
Educación bilingüe
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id RUNS_6c756efd054a790fd9a7a19e672a1210
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4978
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Arias Muñoz, NievesLeon Huahuatico, Edgar FredySante Mamani, Richard2020-01-15T20:58:21Z2020-01-15T20:58:21Z2019253T20190783EU/080/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4978La Educación Intercultural Bilingüe, es ahora, un reto importante para el Estado, para los docentes, estudiantes, padres de familia y comunidad en general. Particularmente, para nosotros los investigadores, es de suma importancia conocer la realidad del desarrollo de esta política sectorial; ya que, en las provincias altoandinas existe alto índice de instituciones de Educación Bilingüe Intercultural. Debido a la realidad multicultural y plurilingüe que caracteriza a la zona. Esta política reconoce la necesidad de respetar las manifestaciones culturales, por el mismo hecho que el Perú es pluricultural, además de tener lenguas nativas, como es el caso del Quechua, Aimara y otros que coexisten en el interior de la selva; además, existe la necesidad de seguir difundiendo dichos idiomas nativos, donde la mayoría de las zonas rurales que no se encuentran cercanas a las capitales de provincia mantienen estas manifestaciones culturales y el idioma nativo, siendo incluso su lengua materna. El trabajo de investigación es de tipo sustantivo-descriptivo. Para cuyo efecto se ha utilizado las técnicas de la observación y la encuesta. Por tanto, el estudio consta de los siguientes capítulos: Capítulo I: Corresponde al planteamiento del problema, donde se describe la realidad problemática, delimitación de la investigación, los problemas de investigación, los objetivos, hipótesis de la investigación y justificación. Capítulo II: Responde al marco teórico, de la variable de estudio y la definición de términos básicos. Capítulo III: Establece la metodología de la investigación, así como el tipo, población, muestra, diseño de prueba de hipótesis, técnicas e instrumentos de recolección de datos, técnicas de procesamiento de datos, así como la matriz de consistencia. Capítulo IV: Considera la presentación de resultados, así como la descripción y análisis de los resultados, interpretación de resultados, y finalmente se da a conocer las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y los anexos correspondientes de la investigación.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACEducación interculturalInterculturalidadEducación bilingüehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Educación intercultural bilingüe en la Institución Educativa N° 56101 de K’arhui del distrito de Pitumarca, provincia de Canchis – región Cusco 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en Educación especialidad: Educación PrimariaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Educación y Ciencias de la ComunicaciónTítulo profesionalEducación Primaria4693527845050589https://orcid.org/0000-0001-7310-444X23963532http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional112016ORIGINAL253T20190783_TC.pdfapplication/pdf863679http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4978/1/253T20190783_TC.pdf46fffd64101f08e3d589d553af45a42bMD51TEXT253T20190783_TC.pdf.txt253T20190783_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain195254http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4978/2/253T20190783_TC.pdf.txt62c6bc310d6c9753653b927a2e82cd49MD5220.500.12918/4978oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/49782022-05-02 18:25:37.936DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Educación intercultural bilingüe en la Institución Educativa N° 56101 de K’arhui del distrito de Pitumarca, provincia de Canchis – región Cusco 2018
title Educación intercultural bilingüe en la Institución Educativa N° 56101 de K’arhui del distrito de Pitumarca, provincia de Canchis – región Cusco 2018
spellingShingle Educación intercultural bilingüe en la Institución Educativa N° 56101 de K’arhui del distrito de Pitumarca, provincia de Canchis – región Cusco 2018
Leon Huahuatico, Edgar Fredy
Educación intercultural
Interculturalidad
Educación bilingüe
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Educación intercultural bilingüe en la Institución Educativa N° 56101 de K’arhui del distrito de Pitumarca, provincia de Canchis – región Cusco 2018
title_full Educación intercultural bilingüe en la Institución Educativa N° 56101 de K’arhui del distrito de Pitumarca, provincia de Canchis – región Cusco 2018
title_fullStr Educación intercultural bilingüe en la Institución Educativa N° 56101 de K’arhui del distrito de Pitumarca, provincia de Canchis – región Cusco 2018
title_full_unstemmed Educación intercultural bilingüe en la Institución Educativa N° 56101 de K’arhui del distrito de Pitumarca, provincia de Canchis – región Cusco 2018
title_sort Educación intercultural bilingüe en la Institución Educativa N° 56101 de K’arhui del distrito de Pitumarca, provincia de Canchis – región Cusco 2018
author Leon Huahuatico, Edgar Fredy
author_facet Leon Huahuatico, Edgar Fredy
Sante Mamani, Richard
author_role author
author2 Sante Mamani, Richard
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Arias Muñoz, Nieves
dc.contributor.author.fl_str_mv Leon Huahuatico, Edgar Fredy
Sante Mamani, Richard
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Educación intercultural
Interculturalidad
Educación bilingüe
topic Educación intercultural
Interculturalidad
Educación bilingüe
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description La Educación Intercultural Bilingüe, es ahora, un reto importante para el Estado, para los docentes, estudiantes, padres de familia y comunidad en general. Particularmente, para nosotros los investigadores, es de suma importancia conocer la realidad del desarrollo de esta política sectorial; ya que, en las provincias altoandinas existe alto índice de instituciones de Educación Bilingüe Intercultural. Debido a la realidad multicultural y plurilingüe que caracteriza a la zona. Esta política reconoce la necesidad de respetar las manifestaciones culturales, por el mismo hecho que el Perú es pluricultural, además de tener lenguas nativas, como es el caso del Quechua, Aimara y otros que coexisten en el interior de la selva; además, existe la necesidad de seguir difundiendo dichos idiomas nativos, donde la mayoría de las zonas rurales que no se encuentran cercanas a las capitales de provincia mantienen estas manifestaciones culturales y el idioma nativo, siendo incluso su lengua materna. El trabajo de investigación es de tipo sustantivo-descriptivo. Para cuyo efecto se ha utilizado las técnicas de la observación y la encuesta. Por tanto, el estudio consta de los siguientes capítulos: Capítulo I: Corresponde al planteamiento del problema, donde se describe la realidad problemática, delimitación de la investigación, los problemas de investigación, los objetivos, hipótesis de la investigación y justificación. Capítulo II: Responde al marco teórico, de la variable de estudio y la definición de términos básicos. Capítulo III: Establece la metodología de la investigación, así como el tipo, población, muestra, diseño de prueba de hipótesis, técnicas e instrumentos de recolección de datos, técnicas de procesamiento de datos, así como la matriz de consistencia. Capítulo IV: Considera la presentación de resultados, así como la descripción y análisis de los resultados, interpretación de resultados, y finalmente se da a conocer las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y los anexos correspondientes de la investigación.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-15T20:58:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-15T20:58:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20190783
EU/080/2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/4978
identifier_str_mv 253T20190783
EU/080/2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/4978
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4978/1/253T20190783_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4978/2/253T20190783_TC.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 46fffd64101f08e3d589d553af45a42b
62c6bc310d6c9753653b927a2e82cd49
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881431547281408
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).