Relación entre la informalidad laboral y el índice de desarrollo humano de la región Cusco, periodo 2007 – 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación busca determinar la situación en términos económicos y sociales de la región del Cusco a través del Índice de Desarrollo Humano trimestral durante el periodo 2007 a 2021. Para lo cual se propuso el objetivo de determinar la relación entre la informalidad laboral y el índice...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10406 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/10406 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Indice de desarrollo humano Informalidad Ingreso per-cápita Salud http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| id |
RUNS_697d9a71e41649476ca74c29048c9ce1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10406 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
4815 |
| spelling |
Vargas Salinas, Rafael FernandoOimas Quispe, Maria MercedesQuispe Flores, Naldy Yadira2025-03-21T22:15:35Z2025-03-21T22:15:35Z2024253T20241986http://hdl.handle.net/20.500.12918/10406La presente investigación busca determinar la situación en términos económicos y sociales de la región del Cusco a través del Índice de Desarrollo Humano trimestral durante el periodo 2007 a 2021. Para lo cual se propuso el objetivo de determinar la relación entre la informalidad laboral y el índice de desarrollo humano de la región. En este sentido se propuso una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y de diseño no experimental; donde se trabajó con los datos de la ENAHO de forma trimestral y se formularon los indicadores a partir de una metodología adaptada de publicaciones en periodos anuales. Para llegar a generar los indicadores de salud, educación e ingresos y el IDH se requirió reunir y procesar los datos regionales a través del STATA. Los principales resultados señalan que la esperanza de vida se incrementó durante el periodo de estudio hasta los 80 años, existe una desconfianza hacia la asistencia a los centros de salud de la región a pesar de estar enfermo. En educación no se observa un cierre de brechas en analfabetismo ya que se mantiene cerca al 87.85%, la matrícula escolar de primaria y secundaria ronda el 97.8%, y los años de estudio se incrementaron en promedio en 2 años durante este periodo. El ingreso per cápita promedio se incrementó en general pero no regresó a los alcanzados en 2014 o 2011 cerca de los S/ 1100; asimismo la informalidad varió entre el 75.7% y 94% en todos los trimestres.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Indice de desarrollo humanoInformalidadIngreso per-cápitaSaludhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Relación entre la informalidad laboral y el índice de desarrollo humano de la región Cusco, periodo 2007 – 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUEconomistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y TurismoEconomía7057355371740330https://orcid.org/0000-0002-1416-697123947028https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional311016Rupa Rozas, JuvenalCama Chacon, MarioBeizaga Ramirez, Walter ClaudioCastillo Mamani, WilberthORIGINAL253T20241986_TC.pdfapplication/pdf2825375http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10406/1/253T20241986_TC.pdf31c1076babc0a7aa13689229f27469acMD5120.500.12918/10406oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/104062025-04-11 17:13:34.996DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Relación entre la informalidad laboral y el índice de desarrollo humano de la región Cusco, periodo 2007 – 2021 |
| title |
Relación entre la informalidad laboral y el índice de desarrollo humano de la región Cusco, periodo 2007 – 2021 |
| spellingShingle |
Relación entre la informalidad laboral y el índice de desarrollo humano de la región Cusco, periodo 2007 – 2021 Oimas Quispe, Maria Mercedes Indice de desarrollo humano Informalidad Ingreso per-cápita Salud http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| title_short |
Relación entre la informalidad laboral y el índice de desarrollo humano de la región Cusco, periodo 2007 – 2021 |
| title_full |
Relación entre la informalidad laboral y el índice de desarrollo humano de la región Cusco, periodo 2007 – 2021 |
| title_fullStr |
Relación entre la informalidad laboral y el índice de desarrollo humano de la región Cusco, periodo 2007 – 2021 |
| title_full_unstemmed |
Relación entre la informalidad laboral y el índice de desarrollo humano de la región Cusco, periodo 2007 – 2021 |
| title_sort |
Relación entre la informalidad laboral y el índice de desarrollo humano de la región Cusco, periodo 2007 – 2021 |
| author |
Oimas Quispe, Maria Mercedes |
| author_facet |
Oimas Quispe, Maria Mercedes Quispe Flores, Naldy Yadira |
| author_role |
author |
| author2 |
Quispe Flores, Naldy Yadira |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vargas Salinas, Rafael Fernando |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Oimas Quispe, Maria Mercedes Quispe Flores, Naldy Yadira |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Indice de desarrollo humano Informalidad Ingreso per-cápita Salud |
| topic |
Indice de desarrollo humano Informalidad Ingreso per-cápita Salud http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| description |
La presente investigación busca determinar la situación en términos económicos y sociales de la región del Cusco a través del Índice de Desarrollo Humano trimestral durante el periodo 2007 a 2021. Para lo cual se propuso el objetivo de determinar la relación entre la informalidad laboral y el índice de desarrollo humano de la región. En este sentido se propuso una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y de diseño no experimental; donde se trabajó con los datos de la ENAHO de forma trimestral y se formularon los indicadores a partir de una metodología adaptada de publicaciones en periodos anuales. Para llegar a generar los indicadores de salud, educación e ingresos y el IDH se requirió reunir y procesar los datos regionales a través del STATA. Los principales resultados señalan que la esperanza de vida se incrementó durante el periodo de estudio hasta los 80 años, existe una desconfianza hacia la asistencia a los centros de salud de la región a pesar de estar enfermo. En educación no se observa un cierre de brechas en analfabetismo ya que se mantiene cerca al 87.85%, la matrícula escolar de primaria y secundaria ronda el 97.8%, y los años de estudio se incrementaron en promedio en 2 años durante este periodo. El ingreso per cápita promedio se incrementó en general pero no regresó a los alcanzados en 2014 o 2011 cerca de los S/ 1100; asimismo la informalidad varió entre el 75.7% y 94% en todos los trimestres. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-21T22:15:35Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-21T22:15:35Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20241986 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/10406 |
| identifier_str_mv |
253T20241986 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/10406 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10406/1/253T20241986_TC.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
31c1076babc0a7aa13689229f27469ac |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1832300113727324160 |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).