Las tierras de Amaru Tupaq Inka, asociados al simbolismo mágico-religioso de la Wak´a Amaru Markawasi

Descripción del Articulo

La presente tesis desarrolla un estudio etnohistórico sobre las tierras de Amaru Tupaq Inka, asociadas al simbolismo mágico-religioso de la wak’a Amaru Markawasi, ubicada en el actual parque arqueológico de Sacsayhuamán. A través del análisis de fuentes documentales coloniales, crónicas y estudios a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Choccata Rocca, Maria Mercedes, Quispe Huachaca, Luisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10978
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12918/10978
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Amaru Tupaq Inka
Wak’a Amaru Markawasi
Simbolismo mágico-religioso
Cosmovisión andina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:La presente tesis desarrolla un estudio etnohistórico sobre las tierras de Amaru Tupaq Inka, asociadas al simbolismo mágico-religioso de la wak’a Amaru Markawasi, ubicada en el actual parque arqueológico de Sacsayhuamán. A través del análisis de fuentes documentales coloniales, crónicas y estudios arqueológicos, se establece que dichas tierras, heredadas por Amaru Tupaq de su padre Pachacútec, cumplieron funciones integrales en la organización del Tahuantinsuyo: políticas, agrícolas, rituales, astronómicas y territoriales. La wak’a Amaru Markawasi fue un espacio sagrado dentro del sistema de ceques del Cusco, y sirvió como punto de referencia territorial, ceremonial y calendárico. Se identificaron ayllus reales como el Hatun Ayllu y el Cápac Ayllu asentados en estos espacios, cuya administración estaba ligada al culto a los ancestros y a la fertilidad de la tierra, en estrecha conexión con la cosmovisión andina y la divinidad de la Pachamama. Desde la perspectiva de la economía incrustada, se demuestra que la tenencia de tierras no respondía a lógicas de propiedad privada, sino a un sistema colectivo y ritual. La tierra era considerada un ser vivo, parte del equilibrio social, religioso y ecológico del Estado Inka. Este enfoque interdisciplinario aporta a la comprensión del paisaje sagrado y su importancia en la estructura del poder inkaico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).