Síndrome de Burnout y factores asociados en internos de Medicina Mumana. Cusco, 2016
Descripción del Articulo
Introducción: El internado es una fase crítica de la profesión médica, ya que el interno tiene un contacto más estrecho con el paciente y en muchos casos desarrolla labores más allá de lo normado por la ley, siendo una población susceptible a desarrollar síndrome de Burnout, entidad que surge como r...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2559 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/2559 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Síndrome de Burnout Interno de medicina Transtorno mental http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 |
| Sumario: | Introducción: El internado es una fase crítica de la profesión médica, ya que el interno tiene un contacto más estrecho con el paciente y en muchos casos desarrolla labores más allá de lo normado por la ley, siendo una población susceptible a desarrollar síndrome de Burnout, entidad que surge como respuesta al estrés laboral. Objetivo: Determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout y factores asociados en internos de medicina humana de los hospitales de la ciudad del Cusco, 2016. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de diseño observacional, de tipo transversal analítico. Para la recolección de datos se elaboró un cuestionario con preguntas sobre las variables consideradas como posibles factores asociados y se incluyó el Maslach Burnout Inventory Human Services Survey en su versión en español. Resultados: Durante el mes de febrero del 2016 se aplicaron los cuestionarios a 74 internos de medicina humana de los tres hospitales de la ciudad del Cusco, 46 varones y 28 mujeres entre 21 y 34 años de edad. Se obtuvo una prevalencia global de 28,4%, en cuanto a sus dimensiones, se obtuvo que el 48,6% tiene agotamiento emocional alto, el 51,4% tiene despersonalización alta y 66,2% tiene baja realización personal. Se halló asociación estadística significativa con las variables individuales: tiempo de esparcimiento y horas de sueño (p<0,05), donde un 50.0% de los internos que no dedican tiempo a actividades de esparcimiento y un 38,6% de los que duermen menos de seis horas al día padecen síndrome de Burnout. También se ha hallado asociación estadística significativa con la variable social: sede hospitalaria (p<0,05), siendo las prevalencias para cada hospital: 45,5% en el Hospital Adolfo Guevara Velasco, 35,1% en el Hospital Antonio Lorena y 11,5% en el Hospital Regional. Se infiere que el perfil de riesgo para padecer síndrome de Burnout es no dedicar tiempo a actividades de esparcimiento (Odds Ratio ajustado: 5,745) y dormir menos de seis horas al día (Odds Ratio ajustado: 5,648). Conclusiones: La prevalencia del síndrome de Burnout en internos de medicina humana de los hospitales de la ciudad del Cusco es 28,4%, existiendo asociación estadística significativa con las variables: tiempo de esparcimiento, horas de sueño y sede hospitalaria (p<0,05). El perfil de riesgo para padecer síndrome de Burnout es no dedicar tiempo a actividades de esparcimiento y dormir menos de seis horas al día. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).