Estrategias de comunicación para la participación ciudadana de jóvenes estudiantes de educación superior del distrito de Curahuasi, provincia de Abancay, departamento de Apurímac

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación consta de 5 capítulos, en el primero de los cuales se desarrolla el marco teórico de la investigación, seguido del diagnóstico del lugar para finalmente abordar una descripción general de instituciones educativas de formación superior en relación con el desarrollo local....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ojeda Ludeña, Jermani, Tairo quispe, Katherin Patrica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1506
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1506
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Comunicación
Juventud
Política
Iniciativa juvenil
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación consta de 5 capítulos, en el primero de los cuales se desarrolla el marco teórico de la investigación, seguido del diagnóstico del lugar para finalmente abordar una descripción general de instituciones educativas de formación superior en relación con el desarrollo local. Del mismo modo, se recoge información de los actores sociales respecto de la participación juvenil en los procesos de desarrollo del distrito, para finalmente proponer acciones que promuevan el involucramiento de la juventud del distrito de Curahuasi en espacios de decisión política. Según la Secretaría Nacional de la Juventud, SENAJU, al 2011 nuestro país contaba con el 33% de jóvenes electores (Padrón Electoral RENIEC-2011), el cual muestra que este sector poblacional sigue siendo el mayoritario en nuestro país. Sin embargo ¿será similar a la cifra señalada la participación de la juventud en la vida política? Nuestra historia reciente nos muestra cómo ha cambiado la participación de la juventud en la política, hemos pasado rápidamente de los jóvenes que llevaban la herencia del mayo del 68 a quienes son prácticos y se olvidaron de aquellas utopías que agitaron las conciencias y generaron más de un cambio en nuestro país y América Latina. El movimiento estudiantil dio paso a las movidas juveniles (Sandro Venturo, Ensayos sobre Juventud y Participación Política 1998). Estas nuevas organizaciones ya no buscaban exigir mayores derechos, solidarizarse con los obreros y campesinos, sino dedicarse a actividades concretas, desde voluntariados, proyección de cine, actividades culturales como danzas, actividades parroquiales, entre otras. ¿Y de la participación política de antaño, ahora ciudadana, se habían olvidado?, ¿Cómo podíamos reinsertar a la juventud en el interés por el desarrollo local y nacional?, ¿Qué estrategias se usarían para promover su participación? Muchos investigadores se dedicaron a responder estas preguntas y en la presente investigación también queremos responderlos a partir de la experiencia del distrito de Curahuasi, provincia de Abancay, departamento de Apurímac. Se seleccionó a los jóvenes estudiantes de la subsede de la Universidad Tecnológica de los Andes y del Instituto Superior Tecnológico Público de Curahuasi, quienes dieron a conocer sus deseos de participar y a la vez su desconocimiento de los espacios de concertación y decisión política. Al mismo tiempo su inclinación por la necesaria militancia de la juventud en partidos y movimientos, contrastada por la inoperancia en la localidad de los primeros y la vocación electorera y personalista de los segundos. A la vez buscamos respuesta a la pregunta ¿qué pueden hacer las autoridades locales y la sociedad civil ante esta aparente apatía de la juventud por participar en los procesos de desarrollo? y encontramos la falta de iniciativas que involucren a los jóvenes en los procesos de desarrollo local. Del mismo modo, evaluamos el rol de los medios de comunicación locales en generar la participación de los jóvenes, especialmente a partir de los espacios que conducen jóvenes de la localidad, quienes tendrán que añadir en la estructura de sus programas abordar problemas locales, sin dejar el contenido de entretenimiento. Estos son los aspectos de este importante tema que abordamos en la presente investigación, que esperamos sea un aporte en esta gran tarea de involucrar a las nuevas generaciones en la participación política.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).