Determinación de propiedades mecánicas de dos especies de madera empleadas en construcciones de la ciudad del Cusco y sus uniones clavadas y empernadas

Descripción del Articulo

El uso de la madera como material de construcción del tipo estructural es poco frecuente en la región del cusco son escasos las edificaciones construidas y mucho menos realizadas íntegramente con este material, por lo que con este trabajo se pretende brindar información que aporte en el diseño estru...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ochochoque Arcos, Luis angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4814
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4814
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Recursos forestales
Estructura anatómica
Uniones mecánicas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RUNS_51098210eb490457d727b19a21b8e838
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4814
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Determinación de propiedades mecánicas de dos especies de madera empleadas en construcciones de la ciudad del Cusco y sus uniones clavadas y empernadas
title Determinación de propiedades mecánicas de dos especies de madera empleadas en construcciones de la ciudad del Cusco y sus uniones clavadas y empernadas
spellingShingle Determinación de propiedades mecánicas de dos especies de madera empleadas en construcciones de la ciudad del Cusco y sus uniones clavadas y empernadas
Ochochoque Arcos, Luis angel
Recursos forestales
Estructura anatómica
Uniones mecánicas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Determinación de propiedades mecánicas de dos especies de madera empleadas en construcciones de la ciudad del Cusco y sus uniones clavadas y empernadas
title_full Determinación de propiedades mecánicas de dos especies de madera empleadas en construcciones de la ciudad del Cusco y sus uniones clavadas y empernadas
title_fullStr Determinación de propiedades mecánicas de dos especies de madera empleadas en construcciones de la ciudad del Cusco y sus uniones clavadas y empernadas
title_full_unstemmed Determinación de propiedades mecánicas de dos especies de madera empleadas en construcciones de la ciudad del Cusco y sus uniones clavadas y empernadas
title_sort Determinación de propiedades mecánicas de dos especies de madera empleadas en construcciones de la ciudad del Cusco y sus uniones clavadas y empernadas
author Ochochoque Arcos, Luis angel
author_facet Ochochoque Arcos, Luis angel
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ochochoque Arcos, Luis angel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Recursos forestales
Estructura anatómica
Uniones mecánicas
topic Recursos forestales
Estructura anatómica
Uniones mecánicas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description El uso de la madera como material de construcción del tipo estructural es poco frecuente en la región del cusco son escasos las edificaciones construidas y mucho menos realizadas íntegramente con este material, por lo que con este trabajo se pretende brindar información que aporte en el diseño estructural de futuras edificaciones y coadyuvar en el impulso para la utilización racional de este recurso natural que se tiene en significativa diversidad en nuestro país. El primer paso del presente trabajo es conocer dos tipos de especies que con frecuencia se utiliza en la región del Cusco, estas especies serán aquellas que en mayor cantidad se obtienen en los aserraderos de la ciudad u otros establecimientos en las zonas rurales y que además sean de fácil manejo trabajables y se puedan transformar, mediante cortes, en elementos estructurales de diferentes secciones comerciales. Para ello se realizara visitas a los aserraderos y algunas estructuras existentes, con la información recogida se determinaran las especies a ser estudiadas. Una vez elegidas estas dos especies y calculando la cantidad a usarse, se les dará el tratamiento adecuado hasta el momento de su transformación en un aserradero para obtener finalmente las muestras a ensayar con dimensiones según cada norma para los ensayos respectivos. Se realizaran las pruebas de densidad, compresión paralela y perpendicular a las fibras, corte, flexión, tracción paralela y perpendicular, así se obtendrán las características físicas y mecánicas más importantes de las especies elegidas, todo ello haciendo uso del laboratorio de la facultad de Ingeniería Civil. El siguiente paso de la investigación será realizar las muestras para los ensayos de uniones clavadas y empernadas lo cual se hará en dos direcciones una con la carga en la dirección de las fibras y la otra en la dirección perpendicular llevándolos hasta la falla con ayuda de la maquina universal de ensayos, haciendo uso de clavos y pernos de bajo contenido de carbono como los que usualmente se utilizan en el Cusco. Se obtendrán las curvas de carga deslizamiento para cada caso, con lo que se determinaran los esfuerzos máximos que son capaces de soportar las uniones para un determinado deslizamiento. Se observaran las diversas fallas obtenidas y se determinaran que tipo de fallo fue el que ocurrió de acuerdo con los tipos de fallo por aplastamiento de la madera en el elemento central o laterales, por rotulas plásticas en el elemento metálico, etc. Posteriormente se hará una revisión de la norma E-010 y otras normas como la NDS de EEUU y el Euro Código 5 específicamente en la parte que corresponde a uniones para realizar los cálculos respectivos de las uniones ensayadas y posteriormente ser comparadas con los resultados de los ensayos experimentales todo ello nos dará una visión del cuantitativa de las metodologías de cálculo que se maneja actualmente en nuestro país y en los países donde se aplican las otras normas mencionadas del extranjero.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-19T22:08:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-19T22:08:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20180389
CI/018/2018
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/4814
identifier_str_mv 253T20180389
CI/018/2018
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/4814
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4814/1/253T20180389.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4814/2/253T20180389.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 5221bafa5d1e9284d7b43f7633221c88
37d10f7d0d196325edce4a45e012fe0f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881459803258880
spelling Ochochoque Arcos, Luis angel2019-12-19T22:08:29Z2019-12-19T22:08:29Z2018253T20180389CI/018/2018http://hdl.handle.net/20.500.12918/4814El uso de la madera como material de construcción del tipo estructural es poco frecuente en la región del cusco son escasos las edificaciones construidas y mucho menos realizadas íntegramente con este material, por lo que con este trabajo se pretende brindar información que aporte en el diseño estructural de futuras edificaciones y coadyuvar en el impulso para la utilización racional de este recurso natural que se tiene en significativa diversidad en nuestro país. El primer paso del presente trabajo es conocer dos tipos de especies que con frecuencia se utiliza en la región del Cusco, estas especies serán aquellas que en mayor cantidad se obtienen en los aserraderos de la ciudad u otros establecimientos en las zonas rurales y que además sean de fácil manejo trabajables y se puedan transformar, mediante cortes, en elementos estructurales de diferentes secciones comerciales. Para ello se realizara visitas a los aserraderos y algunas estructuras existentes, con la información recogida se determinaran las especies a ser estudiadas. Una vez elegidas estas dos especies y calculando la cantidad a usarse, se les dará el tratamiento adecuado hasta el momento de su transformación en un aserradero para obtener finalmente las muestras a ensayar con dimensiones según cada norma para los ensayos respectivos. Se realizaran las pruebas de densidad, compresión paralela y perpendicular a las fibras, corte, flexión, tracción paralela y perpendicular, así se obtendrán las características físicas y mecánicas más importantes de las especies elegidas, todo ello haciendo uso del laboratorio de la facultad de Ingeniería Civil. El siguiente paso de la investigación será realizar las muestras para los ensayos de uniones clavadas y empernadas lo cual se hará en dos direcciones una con la carga en la dirección de las fibras y la otra en la dirección perpendicular llevándolos hasta la falla con ayuda de la maquina universal de ensayos, haciendo uso de clavos y pernos de bajo contenido de carbono como los que usualmente se utilizan en el Cusco. Se obtendrán las curvas de carga deslizamiento para cada caso, con lo que se determinaran los esfuerzos máximos que son capaces de soportar las uniones para un determinado deslizamiento. Se observaran las diversas fallas obtenidas y se determinaran que tipo de fallo fue el que ocurrió de acuerdo con los tipos de fallo por aplastamiento de la madera en el elemento central o laterales, por rotulas plásticas en el elemento metálico, etc. Posteriormente se hará una revisión de la norma E-010 y otras normas como la NDS de EEUU y el Euro Código 5 específicamente en la parte que corresponde a uniones para realizar los cálculos respectivos de las uniones ensayadas y posteriormente ser comparadas con los resultados de los ensayos experimentales todo ello nos dará una visión del cuantitativa de las metodologías de cálculo que se maneja actualmente en nuestro país y en los países donde se aplican las otras normas mencionadas del extranjero.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACRecursos forestalesEstructura anatómicaUniones mecánicashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Determinación de propiedades mecánicas de dos especies de madera empleadas en construcciones de la ciudad del Cusco y sus uniones clavadas y empernadasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Arquitectura e Ingeniería CivilTítulo profesionalIngeniería Civil42433116http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional732016ORIGINAL253T20180389.pdfapplication/pdf124934http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4814/1/253T20180389.pdf5221bafa5d1e9284d7b43f7633221c88MD51TEXT253T20180389.pdf.txt253T20180389.pdf.txtExtracted texttext/plain4093http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4814/2/253T20180389.pdf.txt37d10f7d0d196325edce4a45e012fe0fMD5220.500.12918/4814oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/48142021-07-27 18:48:30.852DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.894881
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).