Sistema de riego por aspersión en los sectores de Suntuhuaylla y Kunturpata, de la Comunidad Campesina de Quello Huasi, distrito de Tambobamba, provincia de Cotabambas, región Apurímac

Descripción del Articulo

La formulación del sistema de riego por aspersión de los sectores de Suntuhuaylla y Kunturpata de la comunidad campesina de Quello Huasi, se encuentra ubicado en el Distrito de Tambobamba, Provincia de Cotabambas, Región Apurímac. El presente trabajo de investigación se llevó a cabo durante los mese...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olivares Andia, Mitchell
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4991
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4991
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Riego por asperción
Sistema de riego
Agronomia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id RUNS_4fe1c1ffe133bd69454acc1c97373598
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4991
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Sistema de riego por aspersión en los sectores de Suntuhuaylla y Kunturpata, de la Comunidad Campesina de Quello Huasi, distrito de Tambobamba, provincia de Cotabambas, región Apurímac
title Sistema de riego por aspersión en los sectores de Suntuhuaylla y Kunturpata, de la Comunidad Campesina de Quello Huasi, distrito de Tambobamba, provincia de Cotabambas, región Apurímac
spellingShingle Sistema de riego por aspersión en los sectores de Suntuhuaylla y Kunturpata, de la Comunidad Campesina de Quello Huasi, distrito de Tambobamba, provincia de Cotabambas, región Apurímac
Olivares Andia, Mitchell
Riego por asperción
Sistema de riego
Agronomia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Sistema de riego por aspersión en los sectores de Suntuhuaylla y Kunturpata, de la Comunidad Campesina de Quello Huasi, distrito de Tambobamba, provincia de Cotabambas, región Apurímac
title_full Sistema de riego por aspersión en los sectores de Suntuhuaylla y Kunturpata, de la Comunidad Campesina de Quello Huasi, distrito de Tambobamba, provincia de Cotabambas, región Apurímac
title_fullStr Sistema de riego por aspersión en los sectores de Suntuhuaylla y Kunturpata, de la Comunidad Campesina de Quello Huasi, distrito de Tambobamba, provincia de Cotabambas, región Apurímac
title_full_unstemmed Sistema de riego por aspersión en los sectores de Suntuhuaylla y Kunturpata, de la Comunidad Campesina de Quello Huasi, distrito de Tambobamba, provincia de Cotabambas, región Apurímac
title_sort Sistema de riego por aspersión en los sectores de Suntuhuaylla y Kunturpata, de la Comunidad Campesina de Quello Huasi, distrito de Tambobamba, provincia de Cotabambas, región Apurímac
author Olivares Andia, Mitchell
author_facet Olivares Andia, Mitchell
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Baca Garcia, Carlos Jesus
dc.contributor.author.fl_str_mv Olivares Andia, Mitchell
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Riego por asperción
Sistema de riego
Agronomia
topic Riego por asperción
Sistema de riego
Agronomia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description La formulación del sistema de riego por aspersión de los sectores de Suntuhuaylla y Kunturpata de la comunidad campesina de Quello Huasi, se encuentra ubicado en el Distrito de Tambobamba, Provincia de Cotabambas, Región Apurímac. El presente trabajo de investigación se llevó a cabo durante los meses de Enero a Setiembre (fase de campo y gabinete) del año 2017. El objetivo general del presente proyecto es: Formular el sistema de riego por aspersión en los sectores de Suntuhuaylla y Kunturpata, de la comunidad campesina de Quello Huasi, distrito de Tambobamba, provincia de Cotabambas, región Apurímac. El método utilizado fue realizar encuestas para elaborar el diagnostico de la situación socioeconómica actual, efectuar el aforo de la fuente hídrica y ejecutar el levantamiento topográfico de la zona de intervención, con esta información y utilizando programas de computo como Microsoft Excel, AutoCAD Civil 3D y S10, se realizo el diseño agronómico e hidráulico del sistema de riego. Las conclusiones obtenidas en el proyecto fueron las siguientes: las familias de los sectores de Suntuhuaylla y Kunturpata tienen bajo nivel socioeconómico, la ocupación principal es la agricultura y ganadería, las viviendas en su mayoría son de adobe y no cuentan con servicio de desague, las familias se abastecen de agua entubada y no todos cuentan con servicio de electrificación, no cuentan con ningún sistema de riego, ni canales rústicos de tierra. En el planteamiento agronómico, la fuente hídrica para el proyecto proviene del riachuelo Inkahuasi, con un caudal aforado de 13.19 l/s y con un caudal a captar de 11.80 l/s, y el manante Ñañopuquio con un caudal de 3.00 l/s y del cual se captara todo el caudal, ambos caudales serán dirigidos a un reservorio de concreto armado con una capacidad de 686 m3. Se irrigara 28.06 ha con un caudal 14.80 l/s según balance hídrico calculado, con un modulo de riego de 0.53 l/seg/ha, 12 horas de riego por día, 08 días de intervalo de riego, con lamina de riego bruta de 38.74 mm y una demanda bruta de 105.94 mm para el mes de Agosto. En el lanteamiento hidráulico, se propone construir 01 bocatoma tipo tirolesa ubicada en el riachuelo Inkahuasi, 01 desarenador que sedimentara el material solido, 01 cámara de carga el cual formara un tirante de agua para facilitar el ingreso del agua a la tubería de la línea de conducción principal, 01 captación tipo galería filtrante para el manante de ladera difuso (manante Ñañopuquio), instalación de 3,658.51 m de línea de conducción con tubería PVC – U NTP ISO 1452 C-5 de 160 mm, 01 eservorio de concreto armado de 686.00 m3, instalación de línea de distribución en una longitud total de 9669.28 ml con tuberías PVC UF de diámetros 160mm, 110mm, 90mm, 63mm las clases serán C-5, C-7.5, y la tubería PVC SAP de 1 ½’’ de clase 7.5, con un total de 17 de válvulas de control de 6”, 4”, 3” y 2”, con un total de 20 válvulas de aire de 6”, 4”, 3” y 2”, 3 cámaras rompe presiones que disiparan las presiones excedentes, de 160 mm y 63 mm, un total de 13 válvulas de purga, para la evacuación de sedimentos y materiales en suspensión de 1 ½”, 2” y 3”, un total de 70 hidrantes de 2” y 1 ½”, 70 módulos de riego. La inversión total del proyecto asciende a S./ 1’386,487.51, con un costo directo de S./ 1’097,842.31 dentro del cual se considera las actividades de instalación del sistema de riego, capacitación y fortalecimiento e impacto ambiental, los costos indirectos ascienden a S./ 288,645,20 dentro del cual se consideran los gastos generales, gastos de supervisión y gastos de expediente técnico. La evaluación económica a precios privados donde se tiene un valor actual neto (VAN) de 179,548.36, con una tasa interna de retorno (TIR) de 11.86% el cual es mayor al proyecto alternativo establecido con una tasa de retorno del 9% y una relación de beneficio costo (B/C) del 1.08, estos datos nos dan a concluir que el proyecto es viable económica y técnicamente, a precios sociales se tiene un valor actual neto (VAN) de 179,596.83, con una tasa interna de retorno (TIR) del 12.62% el cual es mayor al proyecto alternativo y una relación de beneficio costo (B/C) de 1.11, con estos datos llegamos a concluir que el proyecto es económica y técnicamente viable. En la gestión del sistema de riego, se propone una estructura organizativa y sus respectivas funciones el cual está conformada por la comisión de regantes, el concejo directivo, y su respectiva estructura organizativa como son presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, y 02 vocales y un tomero. También se propone un plan de capacitación el cual tiene la finalidad de fortalecer y trasmitir conocimientos a la organización, este plan de capacitación se divide en módulos como son, sensibilización y fortalecimiento de las organizaciones de riego, conformación y formalización de comité de riego, operación y mantenimiento de riego, fortalecimiento de capacidades tecnológicas agrícolas.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-15T20:58:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-15T20:58:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20190795
AO/035/2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/4991
identifier_str_mv 253T20190795
AO/035/2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/4991
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4991/1/253T20190795.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4991/2/253T20190795.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 81e40f841d5fcc12a724e1c284bf3154
84c2682318eb83a58581dd0a233214b6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881437399384064
spelling Baca Garcia, Carlos JesusOlivares Andia, Mitchell2020-01-15T20:58:22Z2020-01-15T20:58:22Z2019253T20190795AO/035/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4991La formulación del sistema de riego por aspersión de los sectores de Suntuhuaylla y Kunturpata de la comunidad campesina de Quello Huasi, se encuentra ubicado en el Distrito de Tambobamba, Provincia de Cotabambas, Región Apurímac. El presente trabajo de investigación se llevó a cabo durante los meses de Enero a Setiembre (fase de campo y gabinete) del año 2017. El objetivo general del presente proyecto es: Formular el sistema de riego por aspersión en los sectores de Suntuhuaylla y Kunturpata, de la comunidad campesina de Quello Huasi, distrito de Tambobamba, provincia de Cotabambas, región Apurímac. El método utilizado fue realizar encuestas para elaborar el diagnostico de la situación socioeconómica actual, efectuar el aforo de la fuente hídrica y ejecutar el levantamiento topográfico de la zona de intervención, con esta información y utilizando programas de computo como Microsoft Excel, AutoCAD Civil 3D y S10, se realizo el diseño agronómico e hidráulico del sistema de riego. Las conclusiones obtenidas en el proyecto fueron las siguientes: las familias de los sectores de Suntuhuaylla y Kunturpata tienen bajo nivel socioeconómico, la ocupación principal es la agricultura y ganadería, las viviendas en su mayoría son de adobe y no cuentan con servicio de desague, las familias se abastecen de agua entubada y no todos cuentan con servicio de electrificación, no cuentan con ningún sistema de riego, ni canales rústicos de tierra. En el planteamiento agronómico, la fuente hídrica para el proyecto proviene del riachuelo Inkahuasi, con un caudal aforado de 13.19 l/s y con un caudal a captar de 11.80 l/s, y el manante Ñañopuquio con un caudal de 3.00 l/s y del cual se captara todo el caudal, ambos caudales serán dirigidos a un reservorio de concreto armado con una capacidad de 686 m3. Se irrigara 28.06 ha con un caudal 14.80 l/s según balance hídrico calculado, con un modulo de riego de 0.53 l/seg/ha, 12 horas de riego por día, 08 días de intervalo de riego, con lamina de riego bruta de 38.74 mm y una demanda bruta de 105.94 mm para el mes de Agosto. En el lanteamiento hidráulico, se propone construir 01 bocatoma tipo tirolesa ubicada en el riachuelo Inkahuasi, 01 desarenador que sedimentara el material solido, 01 cámara de carga el cual formara un tirante de agua para facilitar el ingreso del agua a la tubería de la línea de conducción principal, 01 captación tipo galería filtrante para el manante de ladera difuso (manante Ñañopuquio), instalación de 3,658.51 m de línea de conducción con tubería PVC – U NTP ISO 1452 C-5 de 160 mm, 01 eservorio de concreto armado de 686.00 m3, instalación de línea de distribución en una longitud total de 9669.28 ml con tuberías PVC UF de diámetros 160mm, 110mm, 90mm, 63mm las clases serán C-5, C-7.5, y la tubería PVC SAP de 1 ½’’ de clase 7.5, con un total de 17 de válvulas de control de 6”, 4”, 3” y 2”, con un total de 20 válvulas de aire de 6”, 4”, 3” y 2”, 3 cámaras rompe presiones que disiparan las presiones excedentes, de 160 mm y 63 mm, un total de 13 válvulas de purga, para la evacuación de sedimentos y materiales en suspensión de 1 ½”, 2” y 3”, un total de 70 hidrantes de 2” y 1 ½”, 70 módulos de riego. La inversión total del proyecto asciende a S./ 1’386,487.51, con un costo directo de S./ 1’097,842.31 dentro del cual se considera las actividades de instalación del sistema de riego, capacitación y fortalecimiento e impacto ambiental, los costos indirectos ascienden a S./ 288,645,20 dentro del cual se consideran los gastos generales, gastos de supervisión y gastos de expediente técnico. La evaluación económica a precios privados donde se tiene un valor actual neto (VAN) de 179,548.36, con una tasa interna de retorno (TIR) de 11.86% el cual es mayor al proyecto alternativo establecido con una tasa de retorno del 9% y una relación de beneficio costo (B/C) del 1.08, estos datos nos dan a concluir que el proyecto es viable económica y técnicamente, a precios sociales se tiene un valor actual neto (VAN) de 179,596.83, con una tasa interna de retorno (TIR) del 12.62% el cual es mayor al proyecto alternativo y una relación de beneficio costo (B/C) de 1.11, con estos datos llegamos a concluir que el proyecto es económica y técnicamente viable. En la gestión del sistema de riego, se propone una estructura organizativa y sus respectivas funciones el cual está conformada por la comisión de regantes, el concejo directivo, y su respectiva estructura organizativa como son presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, y 02 vocales y un tomero. También se propone un plan de capacitación el cual tiene la finalidad de fortalecer y trasmitir conocimientos a la organización, este plan de capacitación se divide en módulos como son, sensibilización y fortalecimiento de las organizaciones de riego, conformación y formalización de comité de riego, operación y mantenimiento de riego, fortalecimiento de capacidades tecnológicas agrícolas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACRiego por asperciónSistema de riegoAgronomiahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Sistema de riego por aspersión en los sectores de Suntuhuaylla y Kunturpata, de la Comunidad Campesina de Quello Huasi, distrito de Tambobamba, provincia de Cotabambas, región Apurímacinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalAgronomía4231474623952035http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811036ORIGINAL253T20190795.pdfapplication/pdf83590http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4991/1/253T20190795.pdf81e40f841d5fcc12a724e1c284bf3154MD51TEXT253T20190795.pdf.txt253T20190795.pdf.txtExtracted texttext/plain5751http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4991/2/253T20190795.pdf.txt84c2682318eb83a58581dd0a233214b6MD5220.500.12918/4991oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/49912021-07-27 19:22:18.139DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).