Evaluación del riesgo geológico de la carretera Yaurisque - Ranraccasa - Paruro, tramo Ranraccasa - Paruro, (km 8+900 – 25+900) Paruro-Cusco

Descripción del Articulo

El presente trabajo de estudio se desarrolló en el tramo de carretera Ranraccasa - Paruro (Km 8+900 a 25+900). Políticamente, la zona de estudio, se encuentra ubicado entre los distritos de Yaurisque y Paruro, pertenecientes a la provincia de Paruro, departamento del Cusco.Geomorfológicamente, la zo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arias Villacorta, Santos Edwin, Chacon Ttito, Richard Mijael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5465
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5465
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo geológico
Geomorfología-Geología
Hidrogeología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id RUNS_4bd184459d4412cee7ca8de38d610bf8
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5465
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Ramirez Prada, Jose CarlosArias Villacorta, Santos EdwinChacon Ttito, Richard Mijael2020-12-29T01:52:12Z2020-12-29T01:52:12Z2020253T20200260http://hdl.handle.net/20.500.12918/5465El presente trabajo de estudio se desarrolló en el tramo de carretera Ranraccasa - Paruro (Km 8+900 a 25+900). Políticamente, la zona de estudio, se encuentra ubicado entre los distritos de Yaurisque y Paruro, pertenecientes a la provincia de Paruro, departamento del Cusco.Geomorfológicamente, la zona de estudio, se encuentra ubicado en el Altiplano (Ilustración 2.1). Alrededor de la vía se puede apreciar geoformas como: colinas, montañas, altiplanicies y valles con sus respectivos subpaisajes (Tabla 2.1). Hidrológicamente, la zona de estudio se encuentra ubicado en la Intercuenca Baja Apurímac, con código Pfastetter 499991 (Tabla 5.2). Se regionalizó la precipitación mediante el método de regresión Lineal, tomando como estaciones base las estaciones de Perayoc, Zurite, Paruro, Anta, Granja Kayra y Yauri (Tablas 5.7 a 5.11), con las cuales se obtuvo las precipitaciones medias mensuales para cada mes (Tablas 5.13 a 5.25). En Base a las características geológicas y estructurales se determinó las características hidrogeológicas (Foto 5.1 a 5.6). Como consecuencia de la actividad tectónica han ocurrido sismos de gran importancia en la zona de estudio, la más reciente y que trajo consigo pérdidas considerables fue el sismo del 27 de setiembre del 2014, cuyo epicentro se registró a 4 km al oeste del C.P. de Paruro, con una magnitud de 5.1 ML en la escala de Richter e intensidades que varían de VII a III (Ilustración 7.3). El análisis y la evaluación de la Peligrosidad se hizo siguiendo el método “Heurístico” explicado por Jaime Suárez Díaz en su libro de Deslizamientos. En base a estas metodologías se hicieron los mapas de susceptibilidad para cada fenómeno y el subsiguiente mapa de peligrosidad. El análisis de riesgo se hizo de manera cualitativo, multiplicando los niveles de vulnerabilidad con los niveles de peligrosidad. Se plantaron medidas para la prevención y mitigación tanto estructurales como no estructurales.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Riesgo geológicoGeomorfología-GeologíaHidrogeologíahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Evaluación del riesgo geológico de la carretera Yaurisque - Ranraccasa - Paruro, tramo Ranraccasa - Paruro, (km 8+900 – 25+900) Paruro-Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUIngeniero GeólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y MetalúrgicaIngeniería Geológica442155997547739144215599754773912383605323836053http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional532146Matos Ojeda, Edison SantiagoBlas Abregu, Vicente EnriqueEscalante Gutierrez, JosefinaCaceres Angulo, IvanORIGINAL253T20200260_TC.pdfapplication/pdf86147442http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5465/1/253T20200260_TC.pdf7480a4fd203c04bd2c3ca5cc62e0c264MD5120.500.12918/5465oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/54652023-01-04 17:38:30.183DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación del riesgo geológico de la carretera Yaurisque - Ranraccasa - Paruro, tramo Ranraccasa - Paruro, (km 8+900 – 25+900) Paruro-Cusco
title Evaluación del riesgo geológico de la carretera Yaurisque - Ranraccasa - Paruro, tramo Ranraccasa - Paruro, (km 8+900 – 25+900) Paruro-Cusco
spellingShingle Evaluación del riesgo geológico de la carretera Yaurisque - Ranraccasa - Paruro, tramo Ranraccasa - Paruro, (km 8+900 – 25+900) Paruro-Cusco
Arias Villacorta, Santos Edwin
Riesgo geológico
Geomorfología-Geología
Hidrogeología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Evaluación del riesgo geológico de la carretera Yaurisque - Ranraccasa - Paruro, tramo Ranraccasa - Paruro, (km 8+900 – 25+900) Paruro-Cusco
title_full Evaluación del riesgo geológico de la carretera Yaurisque - Ranraccasa - Paruro, tramo Ranraccasa - Paruro, (km 8+900 – 25+900) Paruro-Cusco
title_fullStr Evaluación del riesgo geológico de la carretera Yaurisque - Ranraccasa - Paruro, tramo Ranraccasa - Paruro, (km 8+900 – 25+900) Paruro-Cusco
title_full_unstemmed Evaluación del riesgo geológico de la carretera Yaurisque - Ranraccasa - Paruro, tramo Ranraccasa - Paruro, (km 8+900 – 25+900) Paruro-Cusco
title_sort Evaluación del riesgo geológico de la carretera Yaurisque - Ranraccasa - Paruro, tramo Ranraccasa - Paruro, (km 8+900 – 25+900) Paruro-Cusco
author Arias Villacorta, Santos Edwin
author_facet Arias Villacorta, Santos Edwin
Chacon Ttito, Richard Mijael
author_role author
author2 Chacon Ttito, Richard Mijael
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ramirez Prada, Jose Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Arias Villacorta, Santos Edwin
Chacon Ttito, Richard Mijael
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Riesgo geológico
Geomorfología-Geología
Hidrogeología
topic Riesgo geológico
Geomorfología-Geología
Hidrogeología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description El presente trabajo de estudio se desarrolló en el tramo de carretera Ranraccasa - Paruro (Km 8+900 a 25+900). Políticamente, la zona de estudio, se encuentra ubicado entre los distritos de Yaurisque y Paruro, pertenecientes a la provincia de Paruro, departamento del Cusco.Geomorfológicamente, la zona de estudio, se encuentra ubicado en el Altiplano (Ilustración 2.1). Alrededor de la vía se puede apreciar geoformas como: colinas, montañas, altiplanicies y valles con sus respectivos subpaisajes (Tabla 2.1). Hidrológicamente, la zona de estudio se encuentra ubicado en la Intercuenca Baja Apurímac, con código Pfastetter 499991 (Tabla 5.2). Se regionalizó la precipitación mediante el método de regresión Lineal, tomando como estaciones base las estaciones de Perayoc, Zurite, Paruro, Anta, Granja Kayra y Yauri (Tablas 5.7 a 5.11), con las cuales se obtuvo las precipitaciones medias mensuales para cada mes (Tablas 5.13 a 5.25). En Base a las características geológicas y estructurales se determinó las características hidrogeológicas (Foto 5.1 a 5.6). Como consecuencia de la actividad tectónica han ocurrido sismos de gran importancia en la zona de estudio, la más reciente y que trajo consigo pérdidas considerables fue el sismo del 27 de setiembre del 2014, cuyo epicentro se registró a 4 km al oeste del C.P. de Paruro, con una magnitud de 5.1 ML en la escala de Richter e intensidades que varían de VII a III (Ilustración 7.3). El análisis y la evaluación de la Peligrosidad se hizo siguiendo el método “Heurístico” explicado por Jaime Suárez Díaz en su libro de Deslizamientos. En base a estas metodologías se hicieron los mapas de susceptibilidad para cada fenómeno y el subsiguiente mapa de peligrosidad. El análisis de riesgo se hizo de manera cualitativo, multiplicando los niveles de vulnerabilidad con los niveles de peligrosidad. Se plantaron medidas para la prevención y mitigación tanto estructurales como no estructurales.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-29T01:52:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-29T01:52:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20200260
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/5465
identifier_str_mv 253T20200260
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/5465
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5465/1/253T20200260_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 7480a4fd203c04bd2c3ca5cc62e0c264
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1754296201427025920
score 13.919782
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).