Evaluación de las propiedades mecánicas de un pavimento básico para su utilización como alternativa de pavimentación de vías urbanas de bajo volúmen de tránsito en la ciudad del Cusco

Descripción del Articulo

La primera parte de este trabajo de tesis consistió en seleccionar una vía colectora local ubicada en la parte periférica de la ciudad del Cusca, que forme parte del sistema de calles o vías de una urbanización relativamente nueva, para utilizar a modo de ejemplo, el suelo que la sustenta, sus dimen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quilli Dueñas, Fernando, Quintanilla Osorio, Oscar Antony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1535
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1535
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Micropavimento
Vías urbanas
Pavimento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.05
id RUNS_4571b0f4a381e7ce0a74a2b995b7e559
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1535
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de las propiedades mecánicas de un pavimento básico para su utilización como alternativa de pavimentación de vías urbanas de bajo volúmen de tránsito en la ciudad del Cusco
title Evaluación de las propiedades mecánicas de un pavimento básico para su utilización como alternativa de pavimentación de vías urbanas de bajo volúmen de tránsito en la ciudad del Cusco
spellingShingle Evaluación de las propiedades mecánicas de un pavimento básico para su utilización como alternativa de pavimentación de vías urbanas de bajo volúmen de tránsito en la ciudad del Cusco
Quilli Dueñas, Fernando
Micropavimento
Vías urbanas
Pavimento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.05
title_short Evaluación de las propiedades mecánicas de un pavimento básico para su utilización como alternativa de pavimentación de vías urbanas de bajo volúmen de tránsito en la ciudad del Cusco
title_full Evaluación de las propiedades mecánicas de un pavimento básico para su utilización como alternativa de pavimentación de vías urbanas de bajo volúmen de tránsito en la ciudad del Cusco
title_fullStr Evaluación de las propiedades mecánicas de un pavimento básico para su utilización como alternativa de pavimentación de vías urbanas de bajo volúmen de tránsito en la ciudad del Cusco
title_full_unstemmed Evaluación de las propiedades mecánicas de un pavimento básico para su utilización como alternativa de pavimentación de vías urbanas de bajo volúmen de tránsito en la ciudad del Cusco
title_sort Evaluación de las propiedades mecánicas de un pavimento básico para su utilización como alternativa de pavimentación de vías urbanas de bajo volúmen de tránsito en la ciudad del Cusco
author Quilli Dueñas, Fernando
author_facet Quilli Dueñas, Fernando
Quintanilla Osorio, Oscar Antony
author_role author
author2 Quintanilla Osorio, Oscar Antony
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Quilli Dueñas, Fernando
Quintanilla Osorio, Oscar Antony
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Micropavimento
Vías urbanas
Pavimento
topic Micropavimento
Vías urbanas
Pavimento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.05
description La primera parte de este trabajo de tesis consistió en seleccionar una vía colectora local ubicada en la parte periférica de la ciudad del Cusca, que forme parte del sistema de calles o vías de una urbanización relativamente nueva, para utilizar a modo de ejemplo, el suelo que la sustenta, sus dimensiones y la cantidad de vehículos que circulan por esta vía. Es así que se decidió estudiar la Av. 8 de Diciembre de la Urb. Pata Pata, en el distrito de San Jerónimo, Cusca. Posteriormente se definieron un par de canteras cuyo material sea usado, en nuestro medio, en bases o subbases, para luego evaluar sus propiedades y determinar la necesidad de estabilizarlo o no, así como su compatibilidad con la emulsión asfáltica. El capítulo III contiene todos los estudios de laboratorio necesarios realizados al material de ambas canteras y al suelo que conforma la vía elegida, el cual será tratado como suelo de subrasante en lo posterior. El análisis de los resultados obtenidos y su interpretación también se muestran en este capítulo. En el capítulo IV se desarrolló el cálculo de ejes equivalentes (ESALs) en función a los resultados obtenidos del conteo realizado en la vía en estudio. Para este cálculo se consideró, entre otros parámetros, un periodo de diseño de 10 años considerando un plan de mantenimiento durante éste. En el capítulo V se realizó el diseño de la base estabilizada con emulsión, que consiste básicamente en determinar el contenido óptimo de emulsión de curado lento (CSS-1h) y el contenido óptimo de agua de premezclado que aseguren un buen comportamiento a partir de procedimientos de ensayo basados en la resistencia de probetas Marshall sometidas a condiciones de humedecimiento, secado al aire y exposición a temperaturas relativamente altas. El diseño del Micropavimento, que fue el tratamiento superficial seleccionado para este estudio debido a sus características de resistencia y adherencia, se presenta en el capítulo VI. Los resultados de los estudios realizados al agregado utilizado en el micropavimento y la proporción de los distintos materiales que lo conforman son temas que componen este capítulo. Con la información y los datos obtenidos hasta el capítulo VI se hace posible el diseño del pavimento básico, el cual se describe en el capítulo VIl. La metodología de diseño empleada para este pavimento fue la AASHTO 93, que utiliza una fórmula empírica basada en el tráfico proyectado para el periodo de diseño, datos estadísticos en función a dicho tráfico, confiabilidad del diseño, grados de serviciabilidad y módulo de resiliencia de la subrasante, a partir de los cuales se obtiene un número estructural que debe ser cubierto en su totalidad por el conjunto de capas en función a su espesor y la calidad del material de cada una. El espesor del micropavimento fue preestablecido a 2.5 cm en base al manual de carreteras; suelos, geología, geotecnia y pavimentos del MTC, ya que con este espesor, dicho manual considera un coeficiente estructural para el micropavimento. En el capítulo VIII se evalúa el comportamiento entre el micropavimento y la base estabilizada en función a la resistencia a la adherencia entre ambos, relacionada con la proporción de emulsión - agua y la tasa de aplicación de la imprimación. Esta resistencia a la adherencia se evaluó mediante un equipo fabricado por los tesistas que busca medir la fuerza con la que llega a desprenderse una capa de micropavimento de 81 cm2 de la base estabilizada sobre la que se conforma, estableciendo la proporción emulsión - agua en la imprimación, que tenga mejor resistencia. El análisis de costos de los pavimentos tradicionalmente usados (de concreto asfáltico y concreto hidráulico) y el del pavimento básico se realiza en el capítulo IX. Un análisis individual de cada pavimento es realizado inicialmente para luego comparar los costos y determinar la alternativa económica que presenta el pavimento básico en la pavimentación de vías urbanas de bajo volumen de tránsito en la ciudad del Cusco. Finalmente el capítulo X expone las Conclusiones y Recomendaciones que se pudieron extraer de este trabajo de investigación, basadas en los experimentos de laboratorio, experiencias laborales propias y observaciones de algunas obras que presentan una solución parecida.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-13T13:04:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-13T13:04:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20140149
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1535
identifier_str_mv 253T20140149
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1535
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1535/1/253T20140149.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1535/2/253T20140149.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv af9a9f8ddb06822eb1038f6d6492d1f5
7de68c1c5da55e75aaf99f6305a31af5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881459738247168
spelling Quilli Dueñas, FernandoQuintanilla Osorio, Oscar Antony2017-02-13T13:04:15Z2017-02-13T13:04:15Z2014253T20140149http://hdl.handle.net/20.500.12918/1535La primera parte de este trabajo de tesis consistió en seleccionar una vía colectora local ubicada en la parte periférica de la ciudad del Cusca, que forme parte del sistema de calles o vías de una urbanización relativamente nueva, para utilizar a modo de ejemplo, el suelo que la sustenta, sus dimensiones y la cantidad de vehículos que circulan por esta vía. Es así que se decidió estudiar la Av. 8 de Diciembre de la Urb. Pata Pata, en el distrito de San Jerónimo, Cusca. Posteriormente se definieron un par de canteras cuyo material sea usado, en nuestro medio, en bases o subbases, para luego evaluar sus propiedades y determinar la necesidad de estabilizarlo o no, así como su compatibilidad con la emulsión asfáltica. El capítulo III contiene todos los estudios de laboratorio necesarios realizados al material de ambas canteras y al suelo que conforma la vía elegida, el cual será tratado como suelo de subrasante en lo posterior. El análisis de los resultados obtenidos y su interpretación también se muestran en este capítulo. En el capítulo IV se desarrolló el cálculo de ejes equivalentes (ESALs) en función a los resultados obtenidos del conteo realizado en la vía en estudio. Para este cálculo se consideró, entre otros parámetros, un periodo de diseño de 10 años considerando un plan de mantenimiento durante éste. En el capítulo V se realizó el diseño de la base estabilizada con emulsión, que consiste básicamente en determinar el contenido óptimo de emulsión de curado lento (CSS-1h) y el contenido óptimo de agua de premezclado que aseguren un buen comportamiento a partir de procedimientos de ensayo basados en la resistencia de probetas Marshall sometidas a condiciones de humedecimiento, secado al aire y exposición a temperaturas relativamente altas. El diseño del Micropavimento, que fue el tratamiento superficial seleccionado para este estudio debido a sus características de resistencia y adherencia, se presenta en el capítulo VI. Los resultados de los estudios realizados al agregado utilizado en el micropavimento y la proporción de los distintos materiales que lo conforman son temas que componen este capítulo. Con la información y los datos obtenidos hasta el capítulo VI se hace posible el diseño del pavimento básico, el cual se describe en el capítulo VIl. La metodología de diseño empleada para este pavimento fue la AASHTO 93, que utiliza una fórmula empírica basada en el tráfico proyectado para el periodo de diseño, datos estadísticos en función a dicho tráfico, confiabilidad del diseño, grados de serviciabilidad y módulo de resiliencia de la subrasante, a partir de los cuales se obtiene un número estructural que debe ser cubierto en su totalidad por el conjunto de capas en función a su espesor y la calidad del material de cada una. El espesor del micropavimento fue preestablecido a 2.5 cm en base al manual de carreteras; suelos, geología, geotecnia y pavimentos del MTC, ya que con este espesor, dicho manual considera un coeficiente estructural para el micropavimento. En el capítulo VIII se evalúa el comportamiento entre el micropavimento y la base estabilizada en función a la resistencia a la adherencia entre ambos, relacionada con la proporción de emulsión - agua y la tasa de aplicación de la imprimación. Esta resistencia a la adherencia se evaluó mediante un equipo fabricado por los tesistas que busca medir la fuerza con la que llega a desprenderse una capa de micropavimento de 81 cm2 de la base estabilizada sobre la que se conforma, estableciendo la proporción emulsión - agua en la imprimación, que tenga mejor resistencia. El análisis de costos de los pavimentos tradicionalmente usados (de concreto asfáltico y concreto hidráulico) y el del pavimento básico se realiza en el capítulo IX. Un análisis individual de cada pavimento es realizado inicialmente para luego comparar los costos y determinar la alternativa económica que presenta el pavimento básico en la pavimentación de vías urbanas de bajo volumen de tránsito en la ciudad del Cusco. Finalmente el capítulo X expone las Conclusiones y Recomendaciones que se pudieron extraer de este trabajo de investigación, basadas en los experimentos de laboratorio, experiencias laborales propias y observaciones de algunas obras que presentan una solución parecida.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccessUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACMicropavimentoVías urbanasPavimentohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.05Evaluación de las propiedades mecánicas de un pavimento básico para su utilización como alternativa de pavimentación de vías urbanas de bajo volúmen de tránsito en la ciudad del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería CivilTítulo profesionalIngeniería Civilhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional732016ORIGINAL253T20140149.pdfapplication/pdf114217http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1535/1/253T20140149.pdfaf9a9f8ddb06822eb1038f6d6492d1f5MD51TEXT253T20140149.pdf.txt253T20140149.pdf.txtExtracted texttext/plain5442http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1535/2/253T20140149.pdf.txt7de68c1c5da55e75aaf99f6305a31af5MD5220.500.12918/1535oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/15352021-05-05 23:23:20.278DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).