Biosorción de Cromo (III) de aguas contaminadas utilizando Pennisetum clandestinum Hochst
Descripción del Articulo
La investigación tiene como objetivo estudiar la biosorción de Cr (III) en aguas simuladas y aguas reales utilizando biomasa residual de Pennisetum clandestinum Hochst (kikuyo). Se realizó la preparación de la biomasa y posteriormente la activación química mediante hidrólisis ácida y básica, que per...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7142 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/7142 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Biosorción Pennisetum clandestino Hochst Cromo (III) Adsorción Regeneración http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
| id |
RUNS_3bce371359c63c082157b3facebe044e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7142 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
4815 |
| spelling |
Maldonado Farfan, Amanda RosaVargas Robles, Rocio Victory2023-02-03T23:37:33Z2023-02-03T23:37:33Z2022253T20220539http://hdl.handle.net/20.500.12918/7142La investigación tiene como objetivo estudiar la biosorción de Cr (III) en aguas simuladas y aguas reales utilizando biomasa residual de Pennisetum clandestinum Hochst (kikuyo). Se realizó la preparación de la biomasa y posteriormente la activación química mediante hidrólisis ácida y básica, que permitió mejorar su contenido en lignina, hemicelulosa y celulosa, que son responsables de la capacidad de adsorción. La biomasa de kikuyo (BK), biosorbente activado (BA) y biosorbente saturado (BS), fueron caracterizados morfológicamente, mediante Microscopía Electrónica de Barrido (SEM); químicamente por análisis de Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR) y mediante la isoterma BET para la determinación del área superficial. El proceso de adsorción se realizó en el equipo de prueba de jarras donde se evaluaron la influencia de las variables tamaño de partícula del biosorbente, pH de la solución contaminada y dosis del biosorbente en la adsorción de Cr (III) expresada en mg de Cr (III) adsorbido/g de biosorbente. Se obtuvo una capacidad de adsorción q = 47.9 mg/g a un tamaño de biosorbente de 106 µm, dosis de biosorbente de 0,5 g/L y pH igual a 5,5. El tratamiento estadístico de los datos se realizó empleando el software Statgraphics centurión 18, se estableció el modelo matemático que relaciona las variables de estudio en el proceso de biosorción. Se realizó el tratamiento de desorción del biosorbente saturado para determinar si presenta capacidad de regeneración, teniendo como resultado una desorción del 81.41% a pH 3.FONDECYTapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/BiosorciónPennisetum clandestino HochstCromo (III)AdsorciónRegeneraciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01Biosorción de Cromo (III) de aguas contaminadas utilizando Pennisetum clandestinum Hochstinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUIngeniero QuímicoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería de ProcesosIngeniería Química73053820https://orcid.org/0000-0002-4870-707823822559http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional531026Caceres Huambo, Baltazar NicolasAccostupa Quispe, Nancy BenturaPinares Gamarra, Wilber EulogioSanchez Chavez, Carla SusanORIGINAL253T20220539_TC.pdfapplication/pdf5016428http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/7142/1/253T20220539_TC.pdfc031a9d3c6a46c778e8e8503d00f87faMD5120.500.12918/7142oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/71422023-02-03 19:27:38.143DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Biosorción de Cromo (III) de aguas contaminadas utilizando Pennisetum clandestinum Hochst |
| title |
Biosorción de Cromo (III) de aguas contaminadas utilizando Pennisetum clandestinum Hochst |
| spellingShingle |
Biosorción de Cromo (III) de aguas contaminadas utilizando Pennisetum clandestinum Hochst Vargas Robles, Rocio Victory Biosorción Pennisetum clandestino Hochst Cromo (III) Adsorción Regeneración http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
| title_short |
Biosorción de Cromo (III) de aguas contaminadas utilizando Pennisetum clandestinum Hochst |
| title_full |
Biosorción de Cromo (III) de aguas contaminadas utilizando Pennisetum clandestinum Hochst |
| title_fullStr |
Biosorción de Cromo (III) de aguas contaminadas utilizando Pennisetum clandestinum Hochst |
| title_full_unstemmed |
Biosorción de Cromo (III) de aguas contaminadas utilizando Pennisetum clandestinum Hochst |
| title_sort |
Biosorción de Cromo (III) de aguas contaminadas utilizando Pennisetum clandestinum Hochst |
| author |
Vargas Robles, Rocio Victory |
| author_facet |
Vargas Robles, Rocio Victory |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Maldonado Farfan, Amanda Rosa |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vargas Robles, Rocio Victory |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Biosorción Pennisetum clandestino Hochst Cromo (III) Adsorción Regeneración |
| topic |
Biosorción Pennisetum clandestino Hochst Cromo (III) Adsorción Regeneración http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
| description |
La investigación tiene como objetivo estudiar la biosorción de Cr (III) en aguas simuladas y aguas reales utilizando biomasa residual de Pennisetum clandestinum Hochst (kikuyo). Se realizó la preparación de la biomasa y posteriormente la activación química mediante hidrólisis ácida y básica, que permitió mejorar su contenido en lignina, hemicelulosa y celulosa, que son responsables de la capacidad de adsorción. La biomasa de kikuyo (BK), biosorbente activado (BA) y biosorbente saturado (BS), fueron caracterizados morfológicamente, mediante Microscopía Electrónica de Barrido (SEM); químicamente por análisis de Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR) y mediante la isoterma BET para la determinación del área superficial. El proceso de adsorción se realizó en el equipo de prueba de jarras donde se evaluaron la influencia de las variables tamaño de partícula del biosorbente, pH de la solución contaminada y dosis del biosorbente en la adsorción de Cr (III) expresada en mg de Cr (III) adsorbido/g de biosorbente. Se obtuvo una capacidad de adsorción q = 47.9 mg/g a un tamaño de biosorbente de 106 µm, dosis de biosorbente de 0,5 g/L y pH igual a 5,5. El tratamiento estadístico de los datos se realizó empleando el software Statgraphics centurión 18, se estableció el modelo matemático que relaciona las variables de estudio en el proceso de biosorción. Se realizó el tratamiento de desorción del biosorbente saturado para determinar si presenta capacidad de regeneración, teniendo como resultado una desorción del 81.41% a pH 3. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-03T23:37:33Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-03T23:37:33Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20220539 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/7142 |
| identifier_str_mv |
253T20220539 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/7142 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/7142/1/253T20220539_TC.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
c031a9d3c6a46c778e8e8503d00f87fa |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1757467696564273152 |
| score |
13.968331 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).