Exportación Completada — 

Percepción frente a la ocurrencia de incendios forestales en los pobladores de la comunidad Chanka, Huanoquite – Paruro y del centro poblado Arín-Huarán, Calca – Calca

Descripción del Articulo

El presente estudio se centra en el análisis de la percepción, las prácticas culturales y la respuesta de la población frente a los incendios forestales en el centro poblado Arín-Huarán, en la provincia de Calca, y la comunidad Chanka, en la provincia de Paruro, del departamento de Cusco; siendo el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarez Rios, Sigrid Augusta
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7125
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/7125
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Incendios forestales
Fuego
Agricultura
Quema agrícola
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Descripción
Sumario:El presente estudio se centra en el análisis de la percepción, las prácticas culturales y la respuesta de la población frente a los incendios forestales en el centro poblado Arín-Huarán, en la provincia de Calca, y la comunidad Chanka, en la provincia de Paruro, del departamento de Cusco; siendo el objetivo principal analizar la percepción en un contexto agrícola. Se recogió información mediante entrevistas aplicadas en profundidad durante el año 2021, se realizó un posterior análisis social cualitativo basado en los testimonios recopilados. Los resultados indicaron que la población percibe que los incendios forestales son ocasionados por un descuido en el uso del fuego para los trabajos de limpieza del terreno agrícola, lo que trae como consecuencia pérdidas de los recursos de flora y fauna, pérdidas económicas o incluso llegar a impactar sobre la salud de las personas. Asimismo, se evidencia que la población es consciente de que los incendios forestales pueden incrementarse debido a un mayor número de quemas durante la ampliación de la frontera agrícola, como lo ocurrido debido a los retornantes por la pandemia de Covid 19 en el año 2020, sumado a una falta de capacitación sobre el uso del fuego y de alternativas para el manejo de los residuos agrícolas. Finalmente, se considera importante conocer el punto de vista de la población ya que, de esta manera, entendiendo que existirá una continuidad del uso del fuego debido a que aún es el método más económico y sencillo para realizar las actividades agrícolas descritas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).