Factores asociados a la macrosomia fetal, en pacientes atendidos en el Hospital Regional del Cusco, 2017

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: El propósito del presente estudio fue determinar los factores asociados a la macrosomia fetal en un Hospital de Altura, la interrelación de estos factores y la incidencia de esta patología en el Hospital Regional del Cusco. OBJETIVOS: Determinar cuáles son los factores asociados a la m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Conto Palomino, Nadin Melina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4876
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4876
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Macrosomia Fetal
Índice De Masa Corporal
Paridad
Edad Gestacional
Diabetes Gestacional
Hipertensión Inducida Por La Gestación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:INTRODUCCIÓN: El propósito del presente estudio fue determinar los factores asociados a la macrosomia fetal en un Hospital de Altura, la interrelación de estos factores y la incidencia de esta patología en el Hospital Regional del Cusco. OBJETIVOS: Determinar cuáles son los factores asociados a la macrosomia fetal, en pacientes atendidos en el Hospital Regional del Cusco en el periodo 2017. MATERIALES Y MÉTODOS: Es un tipo de estudio Observacional, transversal, correlacional, casos y controles, en una población que tuvo como casos, todas los puérperas que tienen recién nacidos Macrosomicos y Como controles, la misma cantidad de casos tomados aleatoriamente, en puérperas con recién nacidos de peso adecuado del servicio de gineco-obstetricia en el hospital Regional del Cusco, en el periodo enero diciembre 2017. Las variables estudiadas fueron agrupadas, en variables de la madre, de la gestación, del recién nacido y otras intervinientes. Los resultados hallados se obtuvieron mediante una ficha de recolección de datos. RESULTADOS: Total población evaluada: 136 neonatos Macrosomicos como casos y 136 neonatos con peso mayor a 2000 gramos y menor a 4000 gramos como control, enero diciembre 2017. Se obtuvieron 2 variables estadísticamente significativas. Antecedente de recién nacido Macrosomicos (OR=2.104); recién nacido de sexo masculino (OR=1.7). El resto de variables no fueron estadísticamente significativas. CONCLUSIONES: El antecedente de Macrosomia fetal, predispone a un recién nacido con Macrosomia en una siguiente gestación. Referente a la edad de la madre, el IMC y la paridad: no se encontró un factor asociado con estas variables. Referente a las variables, edad gestacional, diabetes gestacional e hipertensión inducida en la gestación: no se encontró un factor asociado con estas variables. El sexo masculino de un recién nacido, predispone a tener Macrosomia fetal. Referente a las variables, estado civil y procedencia: no se encontró un factor asociado con estas variables
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).