Factores asociados a apendicetomía negativa en el Hospital Regional del Cusco, 2016-2019
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente investigación es analizar los factores asociados a apendicetomía negativa en el Hospital Regional del Cusco, 2016-2019. La apendicetomía es uno de los procedimientos quirúrgicos más frecuentes del ámbito hospitalario, la mayoría estos casos se dan por sospecha de apendicit...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5390 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/5390 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Apendicitis Apendicitis aguda Apendicetomía Negativa http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
Sumario: | El objetivo de la presente investigación es analizar los factores asociados a apendicetomía negativa en el Hospital Regional del Cusco, 2016-2019. La apendicetomía es uno de los procedimientos quirúrgicos más frecuentes del ámbito hospitalario, la mayoría estos casos se dan por sospecha de apendicitis aguda, dado que el diagnóstico de este último es fundamentalmente clínico en nuestro medio está sujeto errores en su diagnóstico lo que lleva a la extirpación de un apéndice cecal no patológica, procedimiento que se conoce como apendicetomía negativa. Se realizó un estudio analítico, observacional, tipo casos y controles, en el cual se buscó analizar los factores asociados a apendicetomía negativa, para ello se realizó un muestreo aleatorio, no probabilístico. Se estudió a 77 casos y 154 controles. La recolección de datos se realizó mediante el instrumento elaborado en base a las variables en estudio y se procedió a su análisis por el programa estadístico EPIDAT V4.2. Se obtuvo una tasa de apendicetomía negativa de 9.33% correspondiente a los cuatro años de estudio, el análisis muestro lo siguiente: sexo femenino (OR=1.89; IC95% [1.08-3.32]; p=0.026), cronología de Murphy (OR=4.29; IC95% [2.36-7.78]; p<0.005), Hiporexia o anorexia (OR=1.96; IC95% [1.04-3.69]; p=0.037), nauseas (OR=3.26; IC95% [1.83-5.8; p<0.005), vómitos (OR=2.15; IC95% [1.23-3.75]; p=0.007), signo de Blumberg (OR=6.98; IC95% [2.63-18.58]; p<0.005), signo de McBurney (OR=4.29; IC95% [2.36-7.78]; p=0.02), leucocitosis (OR=5.36; IC95% [2.90-9.86]; p<0.005), Neutrofilia (OR=14.46; IC95% [7.00-29.87]; p<0.005). Los factores asociados fueron: El sexo femenino, en cuanto a los factores clínicos, cronología de Murphy, hiporexia o anorexia, nauseas, vómitos, signo de Blumberg, signo de McBurney, factores laboratoriales leucocitosis, neutrofilia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).