Efecto de la lecitina de soja en la criopreservación de semen de ovino y sus efectos sobre la motilidad espermática e integridad funcional de la membrana
Descripción del Articulo
La finalidad del presente estudio fue evaluar el efecto de la adición de tres concentraciones de lecitina de soja (1%, 2% y 3%), sobre la calidad de semen refrigerado y post-descongelado en un dilutor en base TRIS libre de yema de huevo. Se utilizó dos carneros de la raza Carriedale a los cuales se...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1775 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/1775 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Motilidad espermática Semen de ovino Reproducción Ciencias Veterinarias http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
| id |
RUNS_27159b13bdc50a547748055785a40700 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1775 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efecto de la lecitina de soja en la criopreservación de semen de ovino y sus efectos sobre la motilidad espermática e integridad funcional de la membrana |
| title |
Efecto de la lecitina de soja en la criopreservación de semen de ovino y sus efectos sobre la motilidad espermática e integridad funcional de la membrana |
| spellingShingle |
Efecto de la lecitina de soja en la criopreservación de semen de ovino y sus efectos sobre la motilidad espermática e integridad funcional de la membrana Choquepuma Uscca, Wilber Alan Motilidad espermática Semen de ovino Reproducción Ciencias Veterinarias http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
| title_short |
Efecto de la lecitina de soja en la criopreservación de semen de ovino y sus efectos sobre la motilidad espermática e integridad funcional de la membrana |
| title_full |
Efecto de la lecitina de soja en la criopreservación de semen de ovino y sus efectos sobre la motilidad espermática e integridad funcional de la membrana |
| title_fullStr |
Efecto de la lecitina de soja en la criopreservación de semen de ovino y sus efectos sobre la motilidad espermática e integridad funcional de la membrana |
| title_full_unstemmed |
Efecto de la lecitina de soja en la criopreservación de semen de ovino y sus efectos sobre la motilidad espermática e integridad funcional de la membrana |
| title_sort |
Efecto de la lecitina de soja en la criopreservación de semen de ovino y sus efectos sobre la motilidad espermática e integridad funcional de la membrana |
| author |
Choquepuma Uscca, Wilber Alan |
| author_facet |
Choquepuma Uscca, Wilber Alan |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Baca Carbajal, Teófila |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Choquepuma Uscca, Wilber Alan |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Motilidad espermática Semen de ovino Reproducción |
| topic |
Motilidad espermática Semen de ovino Reproducción Ciencias Veterinarias http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
| description |
La finalidad del presente estudio fue evaluar el efecto de la adición de tres concentraciones de lecitina de soja (1%, 2% y 3%), sobre la calidad de semen refrigerado y post-descongelado en un dilutor en base TRIS libre de yema de huevo. Se utilizó dos carneros de la raza Carriedale a los cuales se les extrajo 12 eyaculados con un volumen medio de 1.03 ± 0.13 mL, color blanco cremoso, consistencia cremosa, concentración de 2 591.91 x 106spz/mL y una motilidad total de 86.60 ± 3.37 %. Posteriormente cada eyaculado se dividió en cuatro tratamientos; T1 (grupo control: TRIS + yema de huevo), T2 (TRIS + 1% de lecitina de soja), T3 (TRIS + 2% de lecitina de soja) y T4 (TRIS + 3% de lecitina de soja). Estas muestras fueron refrigeradas durante 2 horas a 5°C y posteriormente congeladas. Las evaluaciones microscópicas, se realizaron mediante el Integrated Semen Analysis System (ISAS®). Para el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico SAS v8. Se empleó; el test de Duncan para comparar las medias y para la correlación entre los porcentajes de lecitina de soja con la motilidad y funcionalidad de la membrana espermática, se utilizó una correlación de Spearman. Las medias obtenidas para semen refrigerado según cada tratamiento fueron; T1: motilidad 84.25 ± 2.11%, vitalidad 81.89 ± 2.70%, funcionalidad de la membrana 77.81 ± 2.60%. T2: motilidad 84.05 ± 3.51%, vitalidad 82.13 ± 2.04%, funcionalidad de la membrana 78.80 ± 3.54%. T3: motilidad 83.83 ± 1.52%, vitalidad 82.38 ± 1.53%, funcionalidad de la membrana 78.78 ± 3.56%. T4: motilidad 83.76 ± 1.63%, vitalidad 82.15 ± 1.85%, funcionalidad de la membrana 78.39 ± 2.73%. Al comparar las medias de motilidad, vitalidad, morfometría y funcionalidad de la membrana estas no presentan diferencias estadísticas (p>0.05). las medias obtenidas para el semen post-descongelado son: para la motilidad en el T1, T2, T3 y T4 fueron 44.64 ± 3.51%, 19.96 ± 1.95%, 24.09 ± 2.20% y 45.69 ± 2.19% respectivamente, vitalidad: T1; 46.49 ± 2.31%, T2 20.38 ± 2.32%, T3 24.26 ± 4.21% y T4 45.09 ± 2.84% y para la funcionalidad de la membrana fueron 42.75 ± 3.08%, 19.84 ± 2.59, 23.57 ± 2.89 y 44.05 ± 2.69% para los T1, T2, T3 y T4 respectivamente. Al comparar las medias de motilidad: el T1 y T4 no presentan diferencias estadísticas significativas (p>0.05) sin embargo al comparar estos dos tratamientos con el T2 y T3 estos presentan diferencias estadísticas altamente significativas (p<0.01), los mismo ocurre con la vitalidad y funcionalidad de membrana espermática. La correlación entre los porcentajes de lecitina de soja con la motilidad y funcionalidad de la membrana para semen refrigerado es baja y no significativa (p>0.05), sin embargo, para semen pos-descongelado esta relación es alta y significativa (p<0.01). |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-26T15:23:33Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-26T15:23:33Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20160626 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1775 |
| identifier_str_mv |
253T20160626 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1775 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
closedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1775/1/253T20160626.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1775/2/253T20160626.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
98c84a2c82d15605812e5a15f6681c3b 425ba8a91e32c47eff7743f44443df23 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881445543673856 |
| spelling |
Baca Carbajal, TeófilaChoquepuma Uscca, Wilber Alan2017-12-26T15:23:33Z2017-12-26T15:23:33Z2016253T20160626http://hdl.handle.net/20.500.12918/1775La finalidad del presente estudio fue evaluar el efecto de la adición de tres concentraciones de lecitina de soja (1%, 2% y 3%), sobre la calidad de semen refrigerado y post-descongelado en un dilutor en base TRIS libre de yema de huevo. Se utilizó dos carneros de la raza Carriedale a los cuales se les extrajo 12 eyaculados con un volumen medio de 1.03 ± 0.13 mL, color blanco cremoso, consistencia cremosa, concentración de 2 591.91 x 106spz/mL y una motilidad total de 86.60 ± 3.37 %. Posteriormente cada eyaculado se dividió en cuatro tratamientos; T1 (grupo control: TRIS + yema de huevo), T2 (TRIS + 1% de lecitina de soja), T3 (TRIS + 2% de lecitina de soja) y T4 (TRIS + 3% de lecitina de soja). Estas muestras fueron refrigeradas durante 2 horas a 5°C y posteriormente congeladas. Las evaluaciones microscópicas, se realizaron mediante el Integrated Semen Analysis System (ISAS®). Para el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico SAS v8. Se empleó; el test de Duncan para comparar las medias y para la correlación entre los porcentajes de lecitina de soja con la motilidad y funcionalidad de la membrana espermática, se utilizó una correlación de Spearman. Las medias obtenidas para semen refrigerado según cada tratamiento fueron; T1: motilidad 84.25 ± 2.11%, vitalidad 81.89 ± 2.70%, funcionalidad de la membrana 77.81 ± 2.60%. T2: motilidad 84.05 ± 3.51%, vitalidad 82.13 ± 2.04%, funcionalidad de la membrana 78.80 ± 3.54%. T3: motilidad 83.83 ± 1.52%, vitalidad 82.38 ± 1.53%, funcionalidad de la membrana 78.78 ± 3.56%. T4: motilidad 83.76 ± 1.63%, vitalidad 82.15 ± 1.85%, funcionalidad de la membrana 78.39 ± 2.73%. Al comparar las medias de motilidad, vitalidad, morfometría y funcionalidad de la membrana estas no presentan diferencias estadísticas (p>0.05). las medias obtenidas para el semen post-descongelado son: para la motilidad en el T1, T2, T3 y T4 fueron 44.64 ± 3.51%, 19.96 ± 1.95%, 24.09 ± 2.20% y 45.69 ± 2.19% respectivamente, vitalidad: T1; 46.49 ± 2.31%, T2 20.38 ± 2.32%, T3 24.26 ± 4.21% y T4 45.09 ± 2.84% y para la funcionalidad de la membrana fueron 42.75 ± 3.08%, 19.84 ± 2.59, 23.57 ± 2.89 y 44.05 ± 2.69% para los T1, T2, T3 y T4 respectivamente. Al comparar las medias de motilidad: el T1 y T4 no presentan diferencias estadísticas significativas (p>0.05) sin embargo al comparar estos dos tratamientos con el T2 y T3 estos presentan diferencias estadísticas altamente significativas (p<0.01), los mismo ocurre con la vitalidad y funcionalidad de membrana espermática. La correlación entre los porcentajes de lecitina de soja con la motilidad y funcionalidad de la membrana para semen refrigerado es baja y no significativa (p>0.05), sin embargo, para semen pos-descongelado esta relación es alta y significativa (p<0.01).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACMotilidad espermáticaSemen de ovinoReproducciónCiencias Veterinariashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01Efecto de la lecitina de soja en la criopreservación de semen de ovino y sus efectos sobre la motilidad espermática e integridad funcional de la membranainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgropecuarioUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalIngeniería Agropecuaria4357547623830879http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811226ORIGINAL253T20160626.pdfapplication/pdf55652http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1775/1/253T20160626.pdf98c84a2c82d15605812e5a15f6681c3bMD51TEXT253T20160626.pdf.txt253T20160626.pdf.txtExtracted texttext/plain3463http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1775/2/253T20160626.pdf.txt425ba8a91e32c47eff7743f44443df23MD5220.500.12918/1775oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/17752021-07-27 19:22:19.682DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| score |
13.968875 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).