Estudio de la estructura arquitectónica y estado de conservación del monumento histórico Arco de Santa Clara - Cusco
Descripción del Articulo
La estructura arquitectónica del monumento histórico Arco de Santa Clara, fue inspirada en los arcos romanos de tres luces, cronológicamente corresponde al periodo republicano de estilo neoclásico con atributos barrocos. El objetivo principal de la presente investigación, es describir de manera deta...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7542 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/7542 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estructura arquitectónica Estado de conservación Monumento histórico Lesiones patológicas Elementos arquitectónicos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
id |
RUNS_2581d52fb0047a4f232e8ff48539550f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7542 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
4815 |
spelling |
Mormontoy Atayupanqui, AlfredoAuccaille Ccala, Karen MilagrosMaynicta Huaman, Omar Joel2023-08-11T21:22:43Z2023-08-11T21:22:43Z2023253T20230230http://hdl.handle.net/20.500.12918/7542La estructura arquitectónica del monumento histórico Arco de Santa Clara, fue inspirada en los arcos romanos de tres luces, cronológicamente corresponde al periodo republicano de estilo neoclásico con atributos barrocos. El objetivo principal de la presente investigación, es describir de manera detallada y minuciosa la estructura arquitectónica en sí misma, teniendo en cuenta la sectorización y sub sectorización con la finalidad de registrar los elementos arquitectónicos, identificar los materiales de construcción, reconocer las lesiones patológicas que inciden en el estado de conservación, y mostrar el sector con mayor presencia de lesiones patológicas. El nivel de investigación es de tipo descriptivo, con un enfoque cualitativo, y la metodología aplicada corresponde al método hipotético - deductivo, descriptivo y comparativo. Los resultados son significativos, se registró cuatro tipos de elementos arquitectónicos: enterrados, verticales, horizontales y ornamentales; los materiales de construcción identificados son: elementos líticos, mortero o argamasa y materiales de relleno (ladrillos pasteleros y ripio); en cuanto a las lesiones patológicas se reconoció cuatro tipos: físicas, mecánica, químicas y bilógicas, cada una de ellas con variantes y sub variantes los cuales se muestran con mayor frecuencia en el cuerpo de la estructura arquitectónica, es decir en el sector I, que conciernen a los sub sectores A, B y C equivalentes a las calles derecho, central e izquierdo. El estado de conservación resulta ser regular, por ello necesitara de trabajos de consolidación y conservación, recomendamos que dichos trabajos se efectúen considerando los criterios básicos de la restauración como originalidad y/o autenticidadapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Estructura arquitectónicaEstado de conservaciónMonumento históricoLesiones patológicasElementos arquitectónicoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Estudio de la estructura arquitectónica y estado de conservación del monumento histórico Arco de Santa Clara - Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDULicenciado en ArqueologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesArqueología4770759971026003https://orcid.org/0000-0001-7644-457023842563http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional222016Candia Gomez, AlfredoTovar Cayo, Jose LuisLizarraga Rojas, Beatriz MarilinApaza Huamani, JohnORIGINAL253T20230230_TC.pdfapplication/pdf16020028http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/7542/1/253T20230230_TC.pdf7b266dce9f7f7dcdb2d68f8c91567f33MD5120.500.12918/7542oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/75422023-08-11 16:45:46.982DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio de la estructura arquitectónica y estado de conservación del monumento histórico Arco de Santa Clara - Cusco |
title |
Estudio de la estructura arquitectónica y estado de conservación del monumento histórico Arco de Santa Clara - Cusco |
spellingShingle |
Estudio de la estructura arquitectónica y estado de conservación del monumento histórico Arco de Santa Clara - Cusco Auccaille Ccala, Karen Milagros Estructura arquitectónica Estado de conservación Monumento histórico Lesiones patológicas Elementos arquitectónicos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
title_short |
Estudio de la estructura arquitectónica y estado de conservación del monumento histórico Arco de Santa Clara - Cusco |
title_full |
Estudio de la estructura arquitectónica y estado de conservación del monumento histórico Arco de Santa Clara - Cusco |
title_fullStr |
Estudio de la estructura arquitectónica y estado de conservación del monumento histórico Arco de Santa Clara - Cusco |
title_full_unstemmed |
Estudio de la estructura arquitectónica y estado de conservación del monumento histórico Arco de Santa Clara - Cusco |
title_sort |
Estudio de la estructura arquitectónica y estado de conservación del monumento histórico Arco de Santa Clara - Cusco |
author |
Auccaille Ccala, Karen Milagros |
author_facet |
Auccaille Ccala, Karen Milagros Maynicta Huaman, Omar Joel |
author_role |
author |
author2 |
Maynicta Huaman, Omar Joel |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mormontoy Atayupanqui, Alfredo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Auccaille Ccala, Karen Milagros Maynicta Huaman, Omar Joel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Estructura arquitectónica Estado de conservación Monumento histórico Lesiones patológicas Elementos arquitectónicos |
topic |
Estructura arquitectónica Estado de conservación Monumento histórico Lesiones patológicas Elementos arquitectónicos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
description |
La estructura arquitectónica del monumento histórico Arco de Santa Clara, fue inspirada en los arcos romanos de tres luces, cronológicamente corresponde al periodo republicano de estilo neoclásico con atributos barrocos. El objetivo principal de la presente investigación, es describir de manera detallada y minuciosa la estructura arquitectónica en sí misma, teniendo en cuenta la sectorización y sub sectorización con la finalidad de registrar los elementos arquitectónicos, identificar los materiales de construcción, reconocer las lesiones patológicas que inciden en el estado de conservación, y mostrar el sector con mayor presencia de lesiones patológicas. El nivel de investigación es de tipo descriptivo, con un enfoque cualitativo, y la metodología aplicada corresponde al método hipotético - deductivo, descriptivo y comparativo. Los resultados son significativos, se registró cuatro tipos de elementos arquitectónicos: enterrados, verticales, horizontales y ornamentales; los materiales de construcción identificados son: elementos líticos, mortero o argamasa y materiales de relleno (ladrillos pasteleros y ripio); en cuanto a las lesiones patológicas se reconoció cuatro tipos: físicas, mecánica, químicas y bilógicas, cada una de ellas con variantes y sub variantes los cuales se muestran con mayor frecuencia en el cuerpo de la estructura arquitectónica, es decir en el sector I, que conciernen a los sub sectores A, B y C equivalentes a las calles derecho, central e izquierdo. El estado de conservación resulta ser regular, por ello necesitara de trabajos de consolidación y conservación, recomendamos que dichos trabajos se efectúen considerando los criterios básicos de la restauración como originalidad y/o autenticidad |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-11T21:22:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-11T21:22:43Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20230230 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/7542 |
identifier_str_mv |
253T20230230 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/7542 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/7542/1/253T20230230_TC.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7b266dce9f7f7dcdb2d68f8c91567f33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1774590524990160896 |
score |
13.754011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).