Solución analítica y númerica de ecuaciones integrales lineales de FREDHOLm No homogéneas de segunda especie
Descripción del Articulo
El Análisis Funcional fue desarrollado a finales del siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX. Su desarrollo fue, en gran parte, en respuesta a las interrogantes que se generaban en el estudio de las Ecuaciones Diferenciales e Integrales. Estas ecuaciones fueron de gran interés en el ti...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/876 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/876 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ecuaciones integrales de Fredholm Análisis funcional Método de sumas finitas Sistema algebraico computacional http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.01 |
id |
RUNS_1d131762faaa4dc4f6c56dbef272360f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/876 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Ttito Ttica, AlejandroLoayza Rojas, Néstor Rodrigo2016-11-24T23:34:09Z2016-11-24T23:34:09Z2012253T20120071http://hdl.handle.net/20.500.12918/876El Análisis Funcional fue desarrollado a finales del siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX. Su desarrollo fue, en gran parte, en respuesta a las interrogantes que se generaban en el estudio de las Ecuaciones Diferenciales e Integrales. Estas ecuaciones fueron de gran interés en el tiempo debido al gran esfuerzo realizado para entender fenómenos ñ.sicos. El estudio del Análisis Funcional es fundamental para tratar funciones como puntos en un determinado espacio vectorial abstracto, para estudiar las ecuaciones diferenciales e integrales relacionando estos puntos en términos de transformaciones lineales sobre estos espacios. Muchos nombres son asociados con el origen y desarrollo del Análisis Funcional, entre ellos se tienen a Stefan Banach y David Hilbert que tienen probablemente la mayor influencia. El ejemplo más representativo y probablemente, más influyente en el desarrollo del Análisis Funcional, es el de las ecuaciones Integrales. A lo largo del siglo XIX se plantearon algunas ecuaciones Integrales especiales, habitualmente en relación con cuestiones de la ñ.sica. Los primeros resultados generales sobre el estudio de estas ecuaciones, fueron obtenidos por J.M. Le Roux, V. Volterra e Ivar Fredholm. Fue 1888 cuando P. du Bois-Raymond sugirió el nombre de Ecuaciones Integrales y propuso desarrollar una teoría general de tales ecuaciones como método alternativo para resolver problemas de ecuaciones diferenciales. Motivo por el cual desde entonces se viene trabajando con métodos de soluciones que proveen en su mayoría, soluciones analíticas. En la matemática aplicada, las soluciones analíticas son particularmente deseadas, tales soluciones pueden proveer una representación completa de un determinado rango de información y permitir un entendimiento cualitativo de cómo la solución varia con la información, pero este tipo de solución es raramente posible, consecuentemente se debe de buscar métodos alternativos para obtener soluciones numéricas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACEcuaciones integrales de FredholmAnálisis funcionalMétodo de sumas finitasSistema algebraico computacionalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.01Solución analítica y númerica de ecuaciones integrales lineales de FREDHOLm No homogéneas de segunda especieinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en MatemáticaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias Químicas, Físicas y MatemáticasTítulo profesionalMatemáticahttps://orcid.org/0000-0002-6898-530724676328http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional541026ORIGINAL253T20120071.pdfapplication/pdf2724516http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/876/1/253T20120071.pdf440e5016f5bb8017b3979a06fcf75735MD51TEXT253T20120071.pdf.txt253T20120071.pdf.txtExtracted texttext/plain115147http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/876/2/253T20120071.pdf.txt9a9319734648d073f72108c2549b3aaaMD5220.500.12918/876oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8762022-05-02 18:25:31.52DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Solución analítica y númerica de ecuaciones integrales lineales de FREDHOLm No homogéneas de segunda especie |
title |
Solución analítica y númerica de ecuaciones integrales lineales de FREDHOLm No homogéneas de segunda especie |
spellingShingle |
Solución analítica y númerica de ecuaciones integrales lineales de FREDHOLm No homogéneas de segunda especie Loayza Rojas, Néstor Rodrigo Ecuaciones integrales de Fredholm Análisis funcional Método de sumas finitas Sistema algebraico computacional http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.01 |
title_short |
Solución analítica y númerica de ecuaciones integrales lineales de FREDHOLm No homogéneas de segunda especie |
title_full |
Solución analítica y númerica de ecuaciones integrales lineales de FREDHOLm No homogéneas de segunda especie |
title_fullStr |
Solución analítica y númerica de ecuaciones integrales lineales de FREDHOLm No homogéneas de segunda especie |
title_full_unstemmed |
Solución analítica y númerica de ecuaciones integrales lineales de FREDHOLm No homogéneas de segunda especie |
title_sort |
Solución analítica y númerica de ecuaciones integrales lineales de FREDHOLm No homogéneas de segunda especie |
author |
Loayza Rojas, Néstor Rodrigo |
author_facet |
Loayza Rojas, Néstor Rodrigo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ttito Ttica, Alejandro |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Loayza Rojas, Néstor Rodrigo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ecuaciones integrales de Fredholm Análisis funcional Método de sumas finitas Sistema algebraico computacional |
topic |
Ecuaciones integrales de Fredholm Análisis funcional Método de sumas finitas Sistema algebraico computacional http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.01 |
description |
El Análisis Funcional fue desarrollado a finales del siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX. Su desarrollo fue, en gran parte, en respuesta a las interrogantes que se generaban en el estudio de las Ecuaciones Diferenciales e Integrales. Estas ecuaciones fueron de gran interés en el tiempo debido al gran esfuerzo realizado para entender fenómenos ñ.sicos. El estudio del Análisis Funcional es fundamental para tratar funciones como puntos en un determinado espacio vectorial abstracto, para estudiar las ecuaciones diferenciales e integrales relacionando estos puntos en términos de transformaciones lineales sobre estos espacios. Muchos nombres son asociados con el origen y desarrollo del Análisis Funcional, entre ellos se tienen a Stefan Banach y David Hilbert que tienen probablemente la mayor influencia. El ejemplo más representativo y probablemente, más influyente en el desarrollo del Análisis Funcional, es el de las ecuaciones Integrales. A lo largo del siglo XIX se plantearon algunas ecuaciones Integrales especiales, habitualmente en relación con cuestiones de la ñ.sica. Los primeros resultados generales sobre el estudio de estas ecuaciones, fueron obtenidos por J.M. Le Roux, V. Volterra e Ivar Fredholm. Fue 1888 cuando P. du Bois-Raymond sugirió el nombre de Ecuaciones Integrales y propuso desarrollar una teoría general de tales ecuaciones como método alternativo para resolver problemas de ecuaciones diferenciales. Motivo por el cual desde entonces se viene trabajando con métodos de soluciones que proveen en su mayoría, soluciones analíticas. En la matemática aplicada, las soluciones analíticas son particularmente deseadas, tales soluciones pueden proveer una representación completa de un determinado rango de información y permitir un entendimiento cualitativo de cómo la solución varia con la información, pero este tipo de solución es raramente posible, consecuentemente se debe de buscar métodos alternativos para obtener soluciones numéricas. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-11-24T23:34:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-11-24T23:34:09Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20120071 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/876 |
identifier_str_mv |
253T20120071 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/876 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/876/1/253T20120071.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/876/2/253T20120071.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
440e5016f5bb8017b3979a06fcf75735 9a9319734648d073f72108c2549b3aaa |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881427251265536 |
score |
13.836569 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).