Análisis de la estabilidad Marshall y la deformación permanente mediante el ensayo de Rueda Cargada de Hamburgo de una mezcla asfáltica modificada en caliente con fibras de tereftalato de polietileno reciclado en la ciudad del Cusco-2018

Descripción del Articulo

La idea de esta investigación surgió de mejorar el comportamiento de la mezcla de concreto asfáltico en caliente modificándolo con un polímero-plastómero mediante vía seca. El polímero usado fue el polietileno tereftalato (PET), el cual se obtuvo de un centro de acopio de botellas de plástico recicl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Corbacho Chipana, Jorge Edison
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3571
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3571
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Asfalto
Mezcla asfáltica
PET (tereftalato de polietileno)
Método Marshall
Rueda cargada de Hamburgo
Ensayo Lottman
Módulo Resiliente
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
id RUNS_1c8c1e5371929c90a3fc280813ab2d40
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3571
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Corbacho Chipana, Jorge Edison2019-02-07T20:59:32Z2019-02-07T20:59:32Z2019253T20190016CI/007/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/3571La idea de esta investigación surgió de mejorar el comportamiento de la mezcla de concreto asfáltico en caliente modificándolo con un polímero-plastómero mediante vía seca. El polímero usado fue el polietileno tereftalato (PET), el cual se obtuvo de un centro de acopio de botellas de plástico reciclado donde se realiza el picado mediante una máquina trituradora. Esta iniciativa de usar plástico PET reciclado recae en el problema medioambiental que provoca, y a pesar de que existen procesos de reciclaje, este tratamiento es insuficiente para poder disminuir la contaminación producida por desechos plásticos. Se realizó el diseño mediante el Método Marshall para obtener el contenido óptimo de asfalto de una mezcla asfáltica convencional y luego se procedió a modificar la mezcla asfáltica con las fibras PET por sustitución de agregado fino en vía seca con el fin de obtener el contenido óptimo de fibras PET. Determinados el contenido óptimo de asfalto y contenido óptimo de fibras PET se realizó el ensayo de Rueda Cargada de Hamburgo con el fin de determinar el comportamiento ante ahuellamiento y susceptibilidad a la humedad de ambas mezclas asfálticas. Esta prueba de desempeño, permiten evaluar el comportamiento de una mezcla sin importar el método de diseño, para garantizar las solicitaciones ante tránsito, temperatura y humedad. Adicionalmente se realizaron los ensayos para determinar la variación del comportamiento ante la susceptibilidad a humedad inducida y tracción en el ensayo Lottman modificada, mientras la rigidez bajo carga cíclica se evaluó en el ensayo de Módulo de Resilencia. Finalmente se analizaron todos los parámetros Marshall y pruebas de desempeño (Ensayo de Rueda Cargada de Hamburgo, Ensayo Lottman modificado y Modulo Resiliente), para ambas mezclas asfálticas con la finalidad de poder conocer la influencia de las fibras PET, y a la vez brindar una alternativa de reutilizar este plástico con ideas nuevas de investigación las cuales no son muy conocidas en nuestro país.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACAsfaltoMezcla asfálticaPET (tereftalato de polietileno)Método MarshallRueda cargada de HamburgoEnsayo LottmanMódulo Resilientehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03Análisis de la estabilidad Marshall y la deformación permanente mediante el ensayo de Rueda Cargada de Hamburgo de una mezcla asfáltica modificada en caliente con fibras de tereftalato de polietileno reciclado en la ciudad del Cusco-2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Arquitectura e Ingeniería CivilTítulo profesionalIngeniería Civil71710120http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional732016ORIGINAL253T20190016_TC.pdfapplication/pdf12150850http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3571/1/253T20190016_TC.pdfd7356d58b8a8232122ae5e112bd2051eMD51TEXT253T20190016_TC.pdf.txt253T20190016_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain239625http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3571/2/253T20190016_TC.pdf.txtbb272f0f51a995b659fc05bb901a556aMD5220.500.12918/3571oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/35712021-07-27 18:48:31.024DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis de la estabilidad Marshall y la deformación permanente mediante el ensayo de Rueda Cargada de Hamburgo de una mezcla asfáltica modificada en caliente con fibras de tereftalato de polietileno reciclado en la ciudad del Cusco-2018
title Análisis de la estabilidad Marshall y la deformación permanente mediante el ensayo de Rueda Cargada de Hamburgo de una mezcla asfáltica modificada en caliente con fibras de tereftalato de polietileno reciclado en la ciudad del Cusco-2018
spellingShingle Análisis de la estabilidad Marshall y la deformación permanente mediante el ensayo de Rueda Cargada de Hamburgo de una mezcla asfáltica modificada en caliente con fibras de tereftalato de polietileno reciclado en la ciudad del Cusco-2018
Corbacho Chipana, Jorge Edison
Asfalto
Mezcla asfáltica
PET (tereftalato de polietileno)
Método Marshall
Rueda cargada de Hamburgo
Ensayo Lottman
Módulo Resiliente
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
title_short Análisis de la estabilidad Marshall y la deformación permanente mediante el ensayo de Rueda Cargada de Hamburgo de una mezcla asfáltica modificada en caliente con fibras de tereftalato de polietileno reciclado en la ciudad del Cusco-2018
title_full Análisis de la estabilidad Marshall y la deformación permanente mediante el ensayo de Rueda Cargada de Hamburgo de una mezcla asfáltica modificada en caliente con fibras de tereftalato de polietileno reciclado en la ciudad del Cusco-2018
title_fullStr Análisis de la estabilidad Marshall y la deformación permanente mediante el ensayo de Rueda Cargada de Hamburgo de una mezcla asfáltica modificada en caliente con fibras de tereftalato de polietileno reciclado en la ciudad del Cusco-2018
title_full_unstemmed Análisis de la estabilidad Marshall y la deformación permanente mediante el ensayo de Rueda Cargada de Hamburgo de una mezcla asfáltica modificada en caliente con fibras de tereftalato de polietileno reciclado en la ciudad del Cusco-2018
title_sort Análisis de la estabilidad Marshall y la deformación permanente mediante el ensayo de Rueda Cargada de Hamburgo de una mezcla asfáltica modificada en caliente con fibras de tereftalato de polietileno reciclado en la ciudad del Cusco-2018
author Corbacho Chipana, Jorge Edison
author_facet Corbacho Chipana, Jorge Edison
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Corbacho Chipana, Jorge Edison
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Asfalto
Mezcla asfáltica
PET (tereftalato de polietileno)
Método Marshall
Rueda cargada de Hamburgo
Ensayo Lottman
Módulo Resiliente
topic Asfalto
Mezcla asfáltica
PET (tereftalato de polietileno)
Método Marshall
Rueda cargada de Hamburgo
Ensayo Lottman
Módulo Resiliente
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
description La idea de esta investigación surgió de mejorar el comportamiento de la mezcla de concreto asfáltico en caliente modificándolo con un polímero-plastómero mediante vía seca. El polímero usado fue el polietileno tereftalato (PET), el cual se obtuvo de un centro de acopio de botellas de plástico reciclado donde se realiza el picado mediante una máquina trituradora. Esta iniciativa de usar plástico PET reciclado recae en el problema medioambiental que provoca, y a pesar de que existen procesos de reciclaje, este tratamiento es insuficiente para poder disminuir la contaminación producida por desechos plásticos. Se realizó el diseño mediante el Método Marshall para obtener el contenido óptimo de asfalto de una mezcla asfáltica convencional y luego se procedió a modificar la mezcla asfáltica con las fibras PET por sustitución de agregado fino en vía seca con el fin de obtener el contenido óptimo de fibras PET. Determinados el contenido óptimo de asfalto y contenido óptimo de fibras PET se realizó el ensayo de Rueda Cargada de Hamburgo con el fin de determinar el comportamiento ante ahuellamiento y susceptibilidad a la humedad de ambas mezclas asfálticas. Esta prueba de desempeño, permiten evaluar el comportamiento de una mezcla sin importar el método de diseño, para garantizar las solicitaciones ante tránsito, temperatura y humedad. Adicionalmente se realizaron los ensayos para determinar la variación del comportamiento ante la susceptibilidad a humedad inducida y tracción en el ensayo Lottman modificada, mientras la rigidez bajo carga cíclica se evaluó en el ensayo de Módulo de Resilencia. Finalmente se analizaron todos los parámetros Marshall y pruebas de desempeño (Ensayo de Rueda Cargada de Hamburgo, Ensayo Lottman modificado y Modulo Resiliente), para ambas mezclas asfálticas con la finalidad de poder conocer la influencia de las fibras PET, y a la vez brindar una alternativa de reutilizar este plástico con ideas nuevas de investigación las cuales no son muy conocidas en nuestro país.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-07T20:59:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-07T20:59:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20190016
CI/007/2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/3571
identifier_str_mv 253T20190016
CI/007/2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/3571
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3571/1/253T20190016_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3571/2/253T20190016_TC.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d7356d58b8a8232122ae5e112bd2051e
bb272f0f51a995b659fc05bb901a556a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881441352515584
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).