Distribución y adsorción de mercurio en minería abandonada en el sector de Laberinto – Tambopata –Puerto Maldonado

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación Distribución y Adsorción de mercurio en minería abandonada en el sector de Laberinto – Tambopata – Puerto Maldonado. Tuvo como objetivo principal, determinar la distribución y la capacidad de adsorción del mercurio en el suelo. Los objetivos secundarios determinaron si la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peña Contreras, Liz Andrea
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7366
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/7366
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mercurio
Distribución
Adsorción
Concentración
Minería
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación Distribución y Adsorción de mercurio en minería abandonada en el sector de Laberinto – Tambopata – Puerto Maldonado. Tuvo como objetivo principal, determinar la distribución y la capacidad de adsorción del mercurio en el suelo. Los objetivos secundarios determinaron si las características físico químicas del suelo influyen en la capacidad de adsorción del mercurio en el suelo y si hay un ingreso de mercurio en la vegetación. Se estudió un área de 20 Km2, monitorizándose dos épocas del año (secas y lluvias); se aplicó la Guía para el muestro de suelos del Minam (2014), con el muestreo en forma de Rejilla Circular, obteniendo 4 Cuadrantes (A, B, C y D) cada uno con 8 sectores, extrayendo un total de 33 muestras de suelo; para las muestras físico químicas se obtuvo un total de 17 muestras de suelo. Las muestras vegetales fueron muestreadas según la Guía de Inventario de flora y vegetación del MINAM (2015), obteniendo un total de 11 muestras en época de lluvias y 10 muestras en época de secas. La concentración de mercurio en muestras de suelo y vegetación, fue analizada en laboratorio, por medio del análisis de Adsorción Atómica; y, la capacidad de adsorción, fue obtenida por la fórmula de la Isoterma de Langmuir.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).