Índice diatómico general y calidad física y química del agua en los afluentes de la laguna de Piuray, Cusco, 2022

Descripción del Articulo

El presente estudio fue realizado entre los meses de julio a setiembre del 2022. El objetivo fue analizar la relación entre el Índice Diatómico General (IDG)y la calidad física y química de los afluentes de la laguna de Piuray, teniendo en cuenta las siguientes variables: Índice Diatómico General y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Luque Callo, Nicole Adriana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8199
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/8199
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Índice diatómico general
Parámetros físicos
Parámetros químicos
Calidad de agua
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03
Descripción
Sumario:El presente estudio fue realizado entre los meses de julio a setiembre del 2022. El objetivo fue analizar la relación entre el Índice Diatómico General (IDG)y la calidad física y química de los afluentes de la laguna de Piuray, teniendo en cuenta las siguientes variables: Índice Diatómico General y parámetros físicos y químicos de los afluentes de la laguna los cuales son: Huila Huila, Ravilchaca, Pongobamba, Ocotuan y Maychu. Se establecieron 14 estaciones de muestreo distribuidas a lo largo de los cinco afluentes, los muestreos se realizaron tres veces durante julio, agosto y setiembre. Para obtener los valores de los parámetros físicos y químicos se requirió de análisis in situ y la toma de muestras de acuerdo a los protocolos establecidos por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y la American Public Health Association (APHA); para la determinación del IDG en cada estación de muestreo, se recolectaron muestras de agua de un litro con sustratos sumergidos o sedimentos correspondientes a cada punto de muestreo, en el laboratorio, los sustratos colectados fueron sometidos a un raspado para obtener sedimentos, los sedimentos de cada punto de muestreo fueron depositados en dos tubos de ensayo con agua para su centrifugación y posteriormente tratados en H2O2 durante 24 horas; las diatomeas fueron observadas con un microscopio de fotografía marca LEICA. Se utilizó literatura especializada para la identificación de las especies y posteriormente, hallar la abundancia, sensibilidad y variabilidad mediante el uso de la metodología propuesta por Coste & Ayphassorho para obtener el IDG
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).