Aculturación del género musical el huayno en la ciudad del Cusco

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo analizar el proceso de aculturación del género musical el huayno en la ciudad del Cusco. La metodología empleada fue de tipo descriptivo, con nivel comparativo, enfoque cualitativo, diseño no experimental y método interpretativo. La población estuvo conformada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Caceres Davalos, Elen Maryoly, Huamani Callañaupa, Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/11375
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12918/11375
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Huayno
Semiótica social
Aculturación
Género musical
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
id RUNS_138f6e0da77bbbaa9a7b0d1c6aa79e9f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/11375
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Rozas Alvarez, Jesus WashingtonCaceres Davalos, Elen MaryolyHuamani Callañaupa, Gabriela2025-09-26T20:48:01Z2025-09-26T20:48:01Z2025253T20250548https://hdl.handle.net/20.500.12918/11375El presente estudio tiene como objetivo analizar el proceso de aculturación del género musical el huayno en la ciudad del Cusco. La metodología empleada fue de tipo descriptivo, con nivel comparativo, enfoque cualitativo, diseño no experimental y método interpretativo. La población estuvo conformada por ocho informantes, entre músicos, compositores y exponentes del género musical. Asimismo, se realizó un análisis literario y documental de diez huaynos, tanto antiguos como modernos presentes en el contexto cusqueño, lo que permitió examinar los aspectos culturales, sociales y simbólicos de estas composiciones, así como su evolución instrumental, cambios en el estilo musical (fusiones y adaptaciones) y la transformación de temáticas y letras. Llegando a la conclusión; que el proceso de aculturación del huayno ha sido complejo y progresivo, marcado por múltiples particularidades. Dicho proceso se ha caracterizado por la incorporación paulatina de elementos externos, musicales y simbólicos, que han reformulado la esencia de este género. La investigación permitió identificar factores determinantes como la migración, la urbanización, el acceso a medios digitales y la globalización, los cuales han influido directamente en la redefinición de su estructura musical, en la evolución de las letras y en la introducción de nuevos instrumentos. No obstante, el huayno no ha perdido su vínculo con el origen cultural andino; continúa siendo una vía expresiva para muchas comunidades, aunque ahora desde una plataforma híbrida entre lo tradicional y lo moderno. Además, se observa claramente un proceso de mestizaje cultural que no implica pérdida, sino una adaptación y resignificación del patrimonio sonoro andino.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/HuaynoSemiótica socialAculturaciónGénero musicalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04Aculturación del género musical el huayno en la ciudad del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDULicenciado en AntropologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesAntropología4794306545319175https://orcid.org/0000-0002-0523-900823810390https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional315016Valencia Blanco, Delmia SocorroSalas Obregon, FlavioPino Ticona, William EdwardValencia Blanco, Delmia SocorroCalvo Calvo, RossanoORIGINAL253T20250548_TC.pdfapplication/pdf2549234http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/11375/1/253T20250548_TC.pdfa31cabebc5fdf926e2fbc910bc01dcefMD5120.500.12918/11375oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/113752025-09-26 16:07:47.596DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aculturación del género musical el huayno en la ciudad del Cusco
title Aculturación del género musical el huayno en la ciudad del Cusco
spellingShingle Aculturación del género musical el huayno en la ciudad del Cusco
Caceres Davalos, Elen Maryoly
Huayno
Semiótica social
Aculturación
Género musical
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
title_short Aculturación del género musical el huayno en la ciudad del Cusco
title_full Aculturación del género musical el huayno en la ciudad del Cusco
title_fullStr Aculturación del género musical el huayno en la ciudad del Cusco
title_full_unstemmed Aculturación del género musical el huayno en la ciudad del Cusco
title_sort Aculturación del género musical el huayno en la ciudad del Cusco
author Caceres Davalos, Elen Maryoly
author_facet Caceres Davalos, Elen Maryoly
Huamani Callañaupa, Gabriela
author_role author
author2 Huamani Callañaupa, Gabriela
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rozas Alvarez, Jesus Washington
dc.contributor.author.fl_str_mv Caceres Davalos, Elen Maryoly
Huamani Callañaupa, Gabriela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Huayno
Semiótica social
Aculturación
Género musical
topic Huayno
Semiótica social
Aculturación
Género musical
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
description El presente estudio tiene como objetivo analizar el proceso de aculturación del género musical el huayno en la ciudad del Cusco. La metodología empleada fue de tipo descriptivo, con nivel comparativo, enfoque cualitativo, diseño no experimental y método interpretativo. La población estuvo conformada por ocho informantes, entre músicos, compositores y exponentes del género musical. Asimismo, se realizó un análisis literario y documental de diez huaynos, tanto antiguos como modernos presentes en el contexto cusqueño, lo que permitió examinar los aspectos culturales, sociales y simbólicos de estas composiciones, así como su evolución instrumental, cambios en el estilo musical (fusiones y adaptaciones) y la transformación de temáticas y letras. Llegando a la conclusión; que el proceso de aculturación del huayno ha sido complejo y progresivo, marcado por múltiples particularidades. Dicho proceso se ha caracterizado por la incorporación paulatina de elementos externos, musicales y simbólicos, que han reformulado la esencia de este género. La investigación permitió identificar factores determinantes como la migración, la urbanización, el acceso a medios digitales y la globalización, los cuales han influido directamente en la redefinición de su estructura musical, en la evolución de las letras y en la introducción de nuevos instrumentos. No obstante, el huayno no ha perdido su vínculo con el origen cultural andino; continúa siendo una vía expresiva para muchas comunidades, aunque ahora desde una plataforma híbrida entre lo tradicional y lo moderno. Además, se observa claramente un proceso de mestizaje cultural que no implica pérdida, sino una adaptación y resignificación del patrimonio sonoro andino.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-09-26T20:48:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-09-26T20:48:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20250548
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12918/11375
identifier_str_mv 253T20250548
url https://hdl.handle.net/20.500.12918/11375
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/11375/1/253T20250548_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv a31cabebc5fdf926e2fbc910bc01dcef
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1845617837566066688
score 13.3179
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).