Relación de la actividad antiinflamatoria con la presencia de flavonoides en hojas de Sambucus peruviana Kunth (Sauco)

Descripción del Articulo

Sambucus, es un género que ha mostrado un contenido de metabolitos con propiedades biológicas importantes, estudios realizados destacan la presencia de flavonoides y su efecto antiinflamatorio. Cusco-Perú, cuenta con la subespecie Sambucus peruvina Kunth, del cual no se reportan estudios de la estru...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Bellido, Janet Francisca
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6672
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/6672
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Sambucus peruviana
HPLC
Flavonoides
efecto antiinflamatorio
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.29
Descripción
Sumario:Sambucus, es un género que ha mostrado un contenido de metabolitos con propiedades biológicas importantes, estudios realizados destacan la presencia de flavonoides y su efecto antiinflamatorio. Cusco-Perú, cuenta con la subespecie Sambucus peruvina Kunth, del cual no se reportan estudios de la estructura de flavonoides y su relación con el efecto antiinflamatorio, que deslinde el valor terapéutico. Por ello, el objetivo de esta investigación es relacionar el efecto antiinflamatorio con la presencia de flavonoides en hojas de Sambucus peruviana Kunth “Sauco”. Se obtuvieron tres extractos: etanólico, acuoso y acetona (70%), se realizó una segunda extracción dando lugar a los extracto Acuoso-BuOH, Acuoso-AcOEt y Me2CO-AcOEt. El screening fitoquímico de los extractos reveló alto contenido de flavonoides seguido de azúcares y escasa cantidad de alcaloides y saponinas. Se evaluó mediante CCF e identificó la presencia de flavonoides mediante HPLC, espectroscopia IR y UV. En la evaluación del efecto antiinflamatorio se utilizó el método de Winter, induciendo una inflamación por edema subplantar, utilizando albúmina (1%), en ratones distribuidos en grupos de estudio: Blanco-solución fisiológica, control-diclofenaco, extracto de AcOEt en concentraciones de 200, 300 y 500 mg/Kg. Los extractos obtenidos fueron: 2.26% (etanólico), 1.49% (acuoso-butanol), 1.18% (acuoso-acetato de etilo), 1.90% (acetona-acetato de etilo). Los resultados del estudio cromatográfico y espectroscópico indicaron como probables estructuras a los flavonoides: 3’,4’-dimetoxi-5,7-dihidroxiflavona, 3-O-glicosil-3’,4’, 5,7 tetrahidroxiflavona, quercetina y quercetina-3-glucosido. La mayor eficiencia antiinflamatoria del extracto de acetato de etilo (75%) correspondió a la concentración de 500 mg/Kg respecto al estándar diclofenaco cuya respuesta fue del 79%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).