Características clínicas y pronósticas de los subtipos biomoleculares de cáncer de mama en el Hospital Essalud Cusco, 2013-2017

Descripción del Articulo

Introducción: El cáncer constituye un problema de salud pública a nivel mundial, siendo el cáncer de mama es el segundo tipo de cáncer más frecuente en el mundo, en el Perú, este constituye la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres estimándose que cada año se presentan alrededor de 4 300...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Abarca Acuña,Bryan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4883
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4883
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Cáncer de mama
Sobrevida
Inmunohistoquímica
Biomolecular
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
id RUNS_1062687663a68b85eafc6175e609b85c
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4883
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Luque Florez, EdwardAbarca Acuña,Bryan2019-12-19T22:25:11Z2019-12-19T22:25:11Z2018253T20180439MD/029/2018http://hdl.handle.net/20.500.12918/4883Introducción: El cáncer constituye un problema de salud pública a nivel mundial, siendo el cáncer de mama es el segundo tipo de cáncer más frecuente en el mundo, en el Perú, este constituye la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres estimándose que cada año se presentan alrededor de 4 300 nuevos casos. El cáncer de mama representa un grupo de tumores que muestra un comportamiento biológico muy diverso y una gran variabilidad clínica, biomolecularmente se clasifica en Luminal A, Luminal B, Basal-like o triple negativo y HER2, la que nos permite una mejor definición pronóstica y de sobrevida. Objetivo: Determinar las características clínicas y pronósticas de sobrevida global de los carcinomas de mama según los subtipos moleculares en pacientes atendidos en el Hospital EsSalud Cusco, 2013-2017. Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo de un periodo de 5 años, el análisis estadístico incluyó cálculo de frecuencias y análisis de sobrevida global mediante el método de Kaplan-Meier y Log Rank. Resultados: De 135 pacientes 0.7% fueron del sexo masculino y 99.3% fueron del sexo femenino; edad media de presentación 54.5 años, según la clasificación biomolecular del cáncer de mama los carcinomas más frecuentes fueron los carcinomas de mama de tipo Luminal A con 42.2 %, seguido del Luminal B con 25.9%, el triple negativo con 16,3% y finalmente el HER2 + con 15,6%;, se encontró una sobrevida global de 91.2% para el subtipo Luminal A, 82.4% para el Luminal B, 85.7% para el HER2 + y de 68.2% para el triple negativo teniendo como edades medias de sobrevida 58.17 para el Luminal A, 55.68 años para el Luminal B, 56 años para el HER2+ y 36.41 años para el triple negativo. Conclusiones: Se obtuvo características clínicas desfavorables y una menor sobrevida global en el subtipo biomolecular triple negativoTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACCáncer de mamaSobrevidaInmunohistoquímicaBiomolecularhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21Características clínicas y pronósticas de los subtipos biomoleculares de cáncer de mama en el Hospital Essalud Cusco, 2013-2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalMedicina Humana70041100https://orcid.org/0000-0002-2958-553823836369http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016ORIGINAL253T20180439.pdfapplication/pdf65770http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4883/1/253T20180439.pdf3fbc1f1aa2a1af16c03535b8669d22a9MD51TEXT253T20180439.pdf.txt253T20180439.pdf.txtExtracted texttext/plain2693http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4883/2/253T20180439.pdf.txt08087396cf40df3e1e8c7f67ca095324MD5220.500.12918/4883oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/48832021-07-27 19:22:24.553DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características clínicas y pronósticas de los subtipos biomoleculares de cáncer de mama en el Hospital Essalud Cusco, 2013-2017
title Características clínicas y pronósticas de los subtipos biomoleculares de cáncer de mama en el Hospital Essalud Cusco, 2013-2017
spellingShingle Características clínicas y pronósticas de los subtipos biomoleculares de cáncer de mama en el Hospital Essalud Cusco, 2013-2017
Abarca Acuña,Bryan
Cáncer de mama
Sobrevida
Inmunohistoquímica
Biomolecular
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
title_short Características clínicas y pronósticas de los subtipos biomoleculares de cáncer de mama en el Hospital Essalud Cusco, 2013-2017
title_full Características clínicas y pronósticas de los subtipos biomoleculares de cáncer de mama en el Hospital Essalud Cusco, 2013-2017
title_fullStr Características clínicas y pronósticas de los subtipos biomoleculares de cáncer de mama en el Hospital Essalud Cusco, 2013-2017
title_full_unstemmed Características clínicas y pronósticas de los subtipos biomoleculares de cáncer de mama en el Hospital Essalud Cusco, 2013-2017
title_sort Características clínicas y pronósticas de los subtipos biomoleculares de cáncer de mama en el Hospital Essalud Cusco, 2013-2017
author Abarca Acuña,Bryan
author_facet Abarca Acuña,Bryan
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Luque Florez, Edward
dc.contributor.author.fl_str_mv Abarca Acuña,Bryan
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cáncer de mama
Sobrevida
Inmunohistoquímica
Biomolecular
topic Cáncer de mama
Sobrevida
Inmunohistoquímica
Biomolecular
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
description Introducción: El cáncer constituye un problema de salud pública a nivel mundial, siendo el cáncer de mama es el segundo tipo de cáncer más frecuente en el mundo, en el Perú, este constituye la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres estimándose que cada año se presentan alrededor de 4 300 nuevos casos. El cáncer de mama representa un grupo de tumores que muestra un comportamiento biológico muy diverso y una gran variabilidad clínica, biomolecularmente se clasifica en Luminal A, Luminal B, Basal-like o triple negativo y HER2, la que nos permite una mejor definición pronóstica y de sobrevida. Objetivo: Determinar las características clínicas y pronósticas de sobrevida global de los carcinomas de mama según los subtipos moleculares en pacientes atendidos en el Hospital EsSalud Cusco, 2013-2017. Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo de un periodo de 5 años, el análisis estadístico incluyó cálculo de frecuencias y análisis de sobrevida global mediante el método de Kaplan-Meier y Log Rank. Resultados: De 135 pacientes 0.7% fueron del sexo masculino y 99.3% fueron del sexo femenino; edad media de presentación 54.5 años, según la clasificación biomolecular del cáncer de mama los carcinomas más frecuentes fueron los carcinomas de mama de tipo Luminal A con 42.2 %, seguido del Luminal B con 25.9%, el triple negativo con 16,3% y finalmente el HER2 + con 15,6%;, se encontró una sobrevida global de 91.2% para el subtipo Luminal A, 82.4% para el Luminal B, 85.7% para el HER2 + y de 68.2% para el triple negativo teniendo como edades medias de sobrevida 58.17 para el Luminal A, 55.68 años para el Luminal B, 56 años para el HER2+ y 36.41 años para el triple negativo. Conclusiones: Se obtuvo características clínicas desfavorables y una menor sobrevida global en el subtipo biomolecular triple negativo
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-19T22:25:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-19T22:25:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20180439
MD/029/2018
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/4883
identifier_str_mv 253T20180439
MD/029/2018
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/4883
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4883/1/253T20180439.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4883/2/253T20180439.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 3fbc1f1aa2a1af16c03535b8669d22a9
08087396cf40df3e1e8c7f67ca095324
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881451948376064
score 13.919025
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).