Gestión del patrimonio cultural y desarrollo sostenible del Parque Arqueológico de Raqchi 2017
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación tiene como objetivo determinar si existe relación entre la Gestión del Patrimonio cultural y el Desarrollo Sostenible del Parque Arqueológico de Raqchi – 2017. La metodología utilizada, corresponde a un tipo de investigación descriptiva, no experimental, con un diseño cor...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4521 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/4521 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Gestión del Patrimonio cultural Desarrollo Sostenible Parque Arqueológico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
id |
RUNS_0ef75e76021539f126682babbc9d84b8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4521 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
4815 |
spelling |
Cardoso Moscoso, Gloria PaulinaFernandez Paccochuco, Lizbeth2019-10-08T00:11:57Z2019-10-08T00:11:57Z2019253T20191116M-03/003/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4521El trabajo de investigación tiene como objetivo determinar si existe relación entre la Gestión del Patrimonio cultural y el Desarrollo Sostenible del Parque Arqueológico de Raqchi – 2017. La metodología utilizada, corresponde a un tipo de investigación descriptiva, no experimental, con un diseño correlacional de corte transversal, aplicado a 18 trabajadores del Parque y 30 pobladores, las técnicas utilizadas son encuestas y los instrumentos cuestionarios a trabajadores, pobladores, agencias de viajes y turistas; los cuales fueron procesados presentando estadística descriptiva con frecuencia y porcentajes y la inferencial utilizando los estadísticos paramétricos chi cuadrado y Tau-b de Kendall. Los resultados hallados nos demuestran: se evidencia una gestión del patrimonio cultural medianamente adecuada en el 44.4% de trabajadores la misma que presenta una relación significativamente alta 0.848 con el Desarrollo Sostenible del Parque Arqueológico de Raqchi el 33.3% indica que existe un desarrollo sostenible medianamente adecuado y 11.1% adecuado, en la gestión del año 2017, y por parte de los operadores de turismo una relación significativa alta 0.704, evidenciando la afirmación con el estadístico Chi cuadrado probando la hipótesis alterna, asimismo de acuerdo a los pobladores, quienes también opinaron sobre el desarrollo sostenible, indican que se tiene un manejo adecuado en el 56.7%, 36.7% indica que es medianamente adecuado, especialmente en el área ambiental, del mismo modo los turistas evalúan con el 50.7 el desarrollo sostenible es adecuado y el 24.7% medianamente adecuado evidenciando un nivel de correlación positiva muy alta de 0.848, al 95% de confianza.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACGestión del Patrimonio culturalDesarrollo SostenibleParque Arqueológicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02Gestión del patrimonio cultural y desarrollo sostenible del Parque Arqueológico de Raqchi 2017info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Administración mención Gestión del TurismoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Administración mención Gestión del Turismo23849586http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro014017ORIGINAL253T20191116.pdfapplication/pdf25293http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4521/1/253T20191116.pdf9d839e7609b4e95712b9ee2dd3459530MD51TEXT253T20191116.pdf.txt253T20191116.pdf.txtExtracted texttext/plain2355http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4521/2/253T20191116.pdf.txte88d642358fb85ae92da026ae1bc5cffMD5220.500.12918/4521oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/45212023-01-04 17:38:31.199DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Gestión del patrimonio cultural y desarrollo sostenible del Parque Arqueológico de Raqchi 2017 |
title |
Gestión del patrimonio cultural y desarrollo sostenible del Parque Arqueológico de Raqchi 2017 |
spellingShingle |
Gestión del patrimonio cultural y desarrollo sostenible del Parque Arqueológico de Raqchi 2017 Fernandez Paccochuco, Lizbeth Gestión del Patrimonio cultural Desarrollo Sostenible Parque Arqueológico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
title_short |
Gestión del patrimonio cultural y desarrollo sostenible del Parque Arqueológico de Raqchi 2017 |
title_full |
Gestión del patrimonio cultural y desarrollo sostenible del Parque Arqueológico de Raqchi 2017 |
title_fullStr |
Gestión del patrimonio cultural y desarrollo sostenible del Parque Arqueológico de Raqchi 2017 |
title_full_unstemmed |
Gestión del patrimonio cultural y desarrollo sostenible del Parque Arqueológico de Raqchi 2017 |
title_sort |
Gestión del patrimonio cultural y desarrollo sostenible del Parque Arqueológico de Raqchi 2017 |
author |
Fernandez Paccochuco, Lizbeth |
author_facet |
Fernandez Paccochuco, Lizbeth |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cardoso Moscoso, Gloria Paulina |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Fernandez Paccochuco, Lizbeth |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Gestión del Patrimonio cultural Desarrollo Sostenible Parque Arqueológico |
topic |
Gestión del Patrimonio cultural Desarrollo Sostenible Parque Arqueológico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
description |
El trabajo de investigación tiene como objetivo determinar si existe relación entre la Gestión del Patrimonio cultural y el Desarrollo Sostenible del Parque Arqueológico de Raqchi – 2017. La metodología utilizada, corresponde a un tipo de investigación descriptiva, no experimental, con un diseño correlacional de corte transversal, aplicado a 18 trabajadores del Parque y 30 pobladores, las técnicas utilizadas son encuestas y los instrumentos cuestionarios a trabajadores, pobladores, agencias de viajes y turistas; los cuales fueron procesados presentando estadística descriptiva con frecuencia y porcentajes y la inferencial utilizando los estadísticos paramétricos chi cuadrado y Tau-b de Kendall. Los resultados hallados nos demuestran: se evidencia una gestión del patrimonio cultural medianamente adecuada en el 44.4% de trabajadores la misma que presenta una relación significativamente alta 0.848 con el Desarrollo Sostenible del Parque Arqueológico de Raqchi el 33.3% indica que existe un desarrollo sostenible medianamente adecuado y 11.1% adecuado, en la gestión del año 2017, y por parte de los operadores de turismo una relación significativa alta 0.704, evidenciando la afirmación con el estadístico Chi cuadrado probando la hipótesis alterna, asimismo de acuerdo a los pobladores, quienes también opinaron sobre el desarrollo sostenible, indican que se tiene un manejo adecuado en el 56.7%, 36.7% indica que es medianamente adecuado, especialmente en el área ambiental, del mismo modo los turistas evalúan con el 50.7 el desarrollo sostenible es adecuado y el 24.7% medianamente adecuado evidenciando un nivel de correlación positiva muy alta de 0.848, al 95% de confianza. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-08T00:11:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-08T00:11:57Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20191116 M-03/003/2019 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4521 |
identifier_str_mv |
253T20191116 M-03/003/2019 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4521 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4521/1/253T20191116.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4521/2/253T20191116.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9d839e7609b4e95712b9ee2dd3459530 e88d642358fb85ae92da026ae1bc5cff |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1754296201557049344 |
score |
13.754011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).