Función, signo y poder en arquitectura. Aproximación hermenéutica a la topología arquitectónica en el proyecto del colegio San José La Salle en la ciudad del Cusco, 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación consiste en la aplicación del instrumento que hemos creado y denominado: modelo de análisis interpretativo topológico. El cual surge de la profundización de nuestro marco teórico y que presentamos a la comunidad científica como propuesta para ser revisada. Dicho instrumento...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Serna Rodriguez, Julliver Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9586
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/9586
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Topologia
Poder
Arquitectura
Posición
Hermeneútica
Topología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente investigación consiste en la aplicación del instrumento que hemos creado y denominado: modelo de análisis interpretativo topológico. El cual surge de la profundización de nuestro marco teórico y que presentamos a la comunidad científica como propuesta para ser revisada. Dicho instrumento será aplicado a nuestro objeto de estudio, el “proyecto del colegio la Salle del Cusco”, para poder comprender su discurso topológico, es decir, aquello que el colegio nos dice referente a la manifestación de sus espacios. El discurso topológico del colegio la Salle se manifiesta según sus tres variables u operadores, los cuales son: vigilancias (1), clausuras (2) y posiciones (3); las cuales operan de modo diferenciado según sea el cuadro humano al cual están direccionadas: el cuadro estudiantil, el cuadro técnico y el cuadro de servicios. La vigilancia por ejemplo (observar a personas para corregir sus comportamientos mediante sanciones o castigos), consiste en identificar e interpretar como estas puertas, ventanas, muros, columnas, etc., ayudan, obstruyen, intensifican las diferentes maneras en que la observación ocular se produce por dentro de los espacios del colegio. La clausura (cierre de espacios) consiste en identificar e interpretar los espacios que agrupan a personas o también aquellos que separan a individuos. Y finalmente la posición nos mostrara como es que se desplazan las personas dentro del colegio. De este modo el discurso del colegio la Salle aparecerá como francamente diferenciador, clasificador y vigilante, es decir: como una estructura espacial funcional de tendencia panóptica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).