Factores de riesgo asociados a enfermedad Cerebro Vascular en el hospital Antonio Lorena 2010-2014

Descripción del Articulo

Objetivos: El presente estudio tiene por objetivo determinar cuáles son los factores de riesgo asociados a enfermedad cerebrovascular presentes en población adulta, Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2010- 2014 en comparación a otras poblaciones. Material y Método: Estudio retrospectivo, analítico d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Polo Vargas, Carlos Elio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1652
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1652
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Factores de Riesgo
Enfermedad Cerebrovascular
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
Descripción
Sumario:Objetivos: El presente estudio tiene por objetivo determinar cuáles son los factores de riesgo asociados a enfermedad cerebrovascular presentes en población adulta, Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2010- 2014 en comparación a otras poblaciones. Material y Método: Estudio retrospectivo, analítico de casos y controles. Se estudiaron 87 casos de pacientes con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular, asignándose 2 pacientes control para cada paciente caso. El análisis de resultados se realizó usando medidas de asociación hallando los valores de OR (Odd Ratio) con un intervalo de confianza al 95%. Resultados: Ei grupo etario mayormente afectado es para los mayores de 65 años con un 58.6% de los casos, existió ligero mayor predominio por el sexo femenino con un 52.5%. En cuanto a los factores de riesgo modificables para ECV encontramos Atermomatosis carotidea con un OR = 30.391,95% IC = [3.904-236.584], Dislipidemia OR = 6.588,95% IC = [2.893 - 15.002], Hipertensión Arterial OR =. 4.414,95% IC = [2.437- 7.998], Arritmias Cardiacas OR = 3.278, 95% IC = [1.487- 7.226], Insuficiencia Cardiaca Congestiva OR = 1.959, 95% IC = [1.008- 3.809], el consumo de tabaco, poliglobulia, obesidad, diabetes mellitus, consumo de alcohol y consumo de drogas, no fueron significativos. En cuanto a los factores de riesgo no modificables la Valvulopatia cardiaca presento un OR = 8.250, 95 % IC = [2.237- 30.420], la cardiopatía coronaria, el antecedente familiar y el antecedente personal de ECV fueron no significativos. Conclusiones: Los factores de riesgo no modificables para ECV son: ateromatosis carotidea, dislipidemia, hipertensión arterial, arritmias cardiacas, insuficiencia cardiaca congestiva. La valvulopatia cardiaca como factor de riesgo no modificable está relacionada a ECV. En cuanto a ECV lsquémico, la presentación de los factores de riesgo son los mismos, mientras que para la ECV Hemorrágica, solo se presentó la hipertensión arterial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).