Uso de complejo multienzimático fibrolítico sobre la digestibilidad de rastrojos agrícolas en cuyes (Cavia porcellus)
Descripción del Articulo
El presente estudio titulado “USO DE COMPLEJO MULTIENZIMÁTICO FIBROLÍTICO SOBRE LA DIGESTIBILIDAD DE RASTROJOS AGRÍCOLAS EN CUYES (Cavia porcellus)” fue realizado en el Centro Agronómico de K´ayra de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, a una alt...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4450 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/4450 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cuy Cavia porcellus Digestibilidad Rastrojos de cosecha http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
| id |
RUNS_0534b9226c8a222cf464a8050e21aa20 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4450 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Moscoso Muñoz, Juan ElmerTupayachi Solórzano, GardeniaPuelles Salas, Alvaro2019-09-13T19:45:21Z2019-09-13T19:45:21Z2019253T20190482ZO/021/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4450El presente estudio titulado “USO DE COMPLEJO MULTIENZIMÁTICO FIBROLÍTICO SOBRE LA DIGESTIBILIDAD DE RASTROJOS AGRÍCOLAS EN CUYES (Cavia porcellus)” fue realizado en el Centro Agronómico de K´ayra de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, a una altitud de 3238 m. Tuvo como objetivo determinar el consumo y digestibilidad de rastrojos de cosecha de yacón, kiwicha y maíz, suplementados con alimento balanceado y el uso o no del complejo enzimático fibrolítico en cuyes machos mejorados de tipo 1. El estudio tuvo una duración de 10 días de adaptación y 7 días de experimentación por cada etapa; se trabajó con 10 cuyes machos, con pesos promedios 950 g, distribuidos bajo un Diseño Completo al Azar, con 6 tratamientos y 5 unidades experimentales: T1 (rastrojo de yacón + alimento balanceado), T2 (rastrojo de yacon + alimento balanceado + enzima), T3 (rastrojo de kiwicha + alimento balanceado), T4 (rastrojo de kiwicha + alimento balanceado + enzima), T5 (rastrojo de kiwicha + alimento balanceado) y T6 (rastrojo de maíz + alimento balanceado + enzima). El mayor consumo fue el tratamiento T2 (rastrojo de yacón + alimento balanceado + enzima) con 51,11 ± 6,17 g de materia seca, 45,29 ± 5,66 g de materia orgánica y 5,70 ± 0,33 g de proteína cruda. El mayor coeficiente de digestibilidad se logró con el tratamiento T6 (rastrojo de maíz + alimento balanceado + enzima) con 77,55 ± 6,73 % de materia seca, 78,45 ± 6,46 % de materia orgánica, para la proteína cruda en el tratamiento T4 (rastrojo de kiwicha + alimento balanceado + enzima) con 59,07 ± 18,66 %. Finalmente, en la fracción digerida donde el mejor resultado obtenido fue el T4 (rastrojo de kiwicha+ alimento balanceado + enzima) con 35,46 ± 7,24 g de mteria seca digerida, 31,41 ± 6,46 g de materia orgánica digerida y 3,08 ± 0,95 g de proteína cruda digerida. En conclusión, la adición del complejo enzimático en el alimento balanceado mostro tener un efecto positivo sobre la digestibilidad y consumo de alimento.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACCuyCavia porcellusDigestibilidadRastrojos de cosechahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01Uso de complejo multienzimático fibrolítico sobre la digestibilidad de rastrojos agrícolas en cuyes (Cavia porcellus)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalZootecnia471229562394069242789402http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811306ORIGINAL253T20190482_TC.pdfapplication/pdf600543http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4450/1/253T20190482_TC.pdf3980a0242f09205cc1e5fabcecb177ebMD51TEXT253T20190482_TC.pdf.txt253T20190482_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain129056http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4450/2/253T20190482_TC.pdf.txt7a24557ed882c777e9534e4b71fbe004MD5220.500.12918/4450oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/44502021-07-27 19:22:20.612DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Uso de complejo multienzimático fibrolítico sobre la digestibilidad de rastrojos agrícolas en cuyes (Cavia porcellus) |
| title |
Uso de complejo multienzimático fibrolítico sobre la digestibilidad de rastrojos agrícolas en cuyes (Cavia porcellus) |
| spellingShingle |
Uso de complejo multienzimático fibrolítico sobre la digestibilidad de rastrojos agrícolas en cuyes (Cavia porcellus) Puelles Salas, Alvaro Cuy Cavia porcellus Digestibilidad Rastrojos de cosecha http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
| title_short |
Uso de complejo multienzimático fibrolítico sobre la digestibilidad de rastrojos agrícolas en cuyes (Cavia porcellus) |
| title_full |
Uso de complejo multienzimático fibrolítico sobre la digestibilidad de rastrojos agrícolas en cuyes (Cavia porcellus) |
| title_fullStr |
Uso de complejo multienzimático fibrolítico sobre la digestibilidad de rastrojos agrícolas en cuyes (Cavia porcellus) |
| title_full_unstemmed |
Uso de complejo multienzimático fibrolítico sobre la digestibilidad de rastrojos agrícolas en cuyes (Cavia porcellus) |
| title_sort |
Uso de complejo multienzimático fibrolítico sobre la digestibilidad de rastrojos agrícolas en cuyes (Cavia porcellus) |
| author |
Puelles Salas, Alvaro |
| author_facet |
Puelles Salas, Alvaro |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Moscoso Muñoz, Juan Elmer Tupayachi Solórzano, Gardenia |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Puelles Salas, Alvaro |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cuy Cavia porcellus Digestibilidad Rastrojos de cosecha |
| topic |
Cuy Cavia porcellus Digestibilidad Rastrojos de cosecha http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
| description |
El presente estudio titulado “USO DE COMPLEJO MULTIENZIMÁTICO FIBROLÍTICO SOBRE LA DIGESTIBILIDAD DE RASTROJOS AGRÍCOLAS EN CUYES (Cavia porcellus)” fue realizado en el Centro Agronómico de K´ayra de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, a una altitud de 3238 m. Tuvo como objetivo determinar el consumo y digestibilidad de rastrojos de cosecha de yacón, kiwicha y maíz, suplementados con alimento balanceado y el uso o no del complejo enzimático fibrolítico en cuyes machos mejorados de tipo 1. El estudio tuvo una duración de 10 días de adaptación y 7 días de experimentación por cada etapa; se trabajó con 10 cuyes machos, con pesos promedios 950 g, distribuidos bajo un Diseño Completo al Azar, con 6 tratamientos y 5 unidades experimentales: T1 (rastrojo de yacón + alimento balanceado), T2 (rastrojo de yacon + alimento balanceado + enzima), T3 (rastrojo de kiwicha + alimento balanceado), T4 (rastrojo de kiwicha + alimento balanceado + enzima), T5 (rastrojo de kiwicha + alimento balanceado) y T6 (rastrojo de maíz + alimento balanceado + enzima). El mayor consumo fue el tratamiento T2 (rastrojo de yacón + alimento balanceado + enzima) con 51,11 ± 6,17 g de materia seca, 45,29 ± 5,66 g de materia orgánica y 5,70 ± 0,33 g de proteína cruda. El mayor coeficiente de digestibilidad se logró con el tratamiento T6 (rastrojo de maíz + alimento balanceado + enzima) con 77,55 ± 6,73 % de materia seca, 78,45 ± 6,46 % de materia orgánica, para la proteína cruda en el tratamiento T4 (rastrojo de kiwicha + alimento balanceado + enzima) con 59,07 ± 18,66 %. Finalmente, en la fracción digerida donde el mejor resultado obtenido fue el T4 (rastrojo de kiwicha+ alimento balanceado + enzima) con 35,46 ± 7,24 g de mteria seca digerida, 31,41 ± 6,46 g de materia orgánica digerida y 3,08 ± 0,95 g de proteína cruda digerida. En conclusión, la adición del complejo enzimático en el alimento balanceado mostro tener un efecto positivo sobre la digestibilidad y consumo de alimento. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-13T19:45:21Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-13T19:45:21Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20190482 ZO/021/2019 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4450 |
| identifier_str_mv |
253T20190482 ZO/021/2019 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4450 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4450/1/253T20190482_TC.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4450/2/253T20190482_TC.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
3980a0242f09205cc1e5fabcecb177eb 7a24557ed882c777e9534e4b71fbe004 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881441512947712 |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).