Estudio de la arquitectura prehispánica de la zona arqueológica de Paris Pukara, Espinar-Cusco

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación pretende estudiar las características de la arquitectura prehispánica de la zona arqueológica de Paris Pukara, Espinar-Cusco. Porque la zona arqueológica de Paris Pukara fue elegida para la investigación por ser un sitio ubicado en un hábitat de cumbre como predominante,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aparicio Laucata, Ruben, Flores Cano, Nilton Abelardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5672
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5672
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Arquitectura prehispánica
Zona arqueológica
Wayrarunas
Confederación K'ana
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación pretende estudiar las características de la arquitectura prehispánica de la zona arqueológica de Paris Pukara, Espinar-Cusco. Porque la zona arqueológica de Paris Pukara fue elegida para la investigación por ser un sitio ubicado en un hábitat de cumbre como predominante, por presentar la complejidad arquitectónica como recintos circulares, rectangulares, estructuras funerarias, murallas y red vial. La investigación arqueológica se desarrolló mediante la selección de información de datos bibliográficos, como etnohistóricos, históricos, arqueológicos y etnográficos. Además, se realizó la prospección arqueológica y su respectivo registro arqueológico (escrito, gráfico y fotográfico). Posteriormente se procedió con el análisis de resultados y discusión para finalmente alcanzar a las conclusiones. La presente tesis está organizada metodológicamente en cinco capítulos: Capítulo I: Hace referencia a los aspectos generales del área de investigación (ubicación, límites, vías de acceso, geomorfología, caracterización climática, hidrología, flora, fauna y geología). Capítulo II: Se desarrolla el problema de la investigación, planteamiento y formulación del problema, justificación y objetivos de la investigación. Capítulo III. Hace referencia a los antecedentes etnohistóricos, históricos, arqueológicos y etnográficos, relacionados a la zona arqueológica y tema de investigación. Capítulo IV: Se desarrolla el marco teórico y la metodología de la investigación, para ello se tiene como fundamento teórico los Modelos de asentamiento y hábitat de Daniéle Lavallée & Michéle Julien y Carlos Farfán Lobatón para los estudios de tipología y composición arquitectónica. Además, comprende el marco conceptual, hipótesis, variables e indicadores, y así mismo se detalla la metodología y técnicas de la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).