Cálculo del factor de secamiento en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa) con el método de riego por microaspersión en Centro Agronómico K’ayra - San Jerónimo - Cusco

Descripción del Articulo

El presente trabajo de tesis se realizó en el Centro Agronómico K’ayra, Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, entre los meses de setiembre y diciembre del 2015; teniendo como objetivo general, “CALCULAR EL FACTOR DE SECAMIENTO EN EL CULTIVO DE LECHUG...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huanca Huisa, Lisset
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4414
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4414
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lactuca sativa
Riego por microaspersión
Cultivo d elechuga
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id RUNS_0119c2f137bd930ebdb3853e2906d537
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4414
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Cálculo del factor de secamiento en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa) con el método de riego por microaspersión en Centro Agronómico K’ayra - San Jerónimo - Cusco
title Cálculo del factor de secamiento en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa) con el método de riego por microaspersión en Centro Agronómico K’ayra - San Jerónimo - Cusco
spellingShingle Cálculo del factor de secamiento en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa) con el método de riego por microaspersión en Centro Agronómico K’ayra - San Jerónimo - Cusco
Huanca Huisa, Lisset
Lactuca sativa
Riego por microaspersión
Cultivo d elechuga
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Cálculo del factor de secamiento en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa) con el método de riego por microaspersión en Centro Agronómico K’ayra - San Jerónimo - Cusco
title_full Cálculo del factor de secamiento en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa) con el método de riego por microaspersión en Centro Agronómico K’ayra - San Jerónimo - Cusco
title_fullStr Cálculo del factor de secamiento en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa) con el método de riego por microaspersión en Centro Agronómico K’ayra - San Jerónimo - Cusco
title_full_unstemmed Cálculo del factor de secamiento en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa) con el método de riego por microaspersión en Centro Agronómico K’ayra - San Jerónimo - Cusco
title_sort Cálculo del factor de secamiento en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa) con el método de riego por microaspersión en Centro Agronómico K’ayra - San Jerónimo - Cusco
author Huanca Huisa, Lisset
author_facet Huanca Huisa, Lisset
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Baca García, Carlos Jesús
dc.contributor.author.fl_str_mv Huanca Huisa, Lisset
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Lactuca sativa
Riego por microaspersión
Cultivo d elechuga
topic Lactuca sativa
Riego por microaspersión
Cultivo d elechuga
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El presente trabajo de tesis se realizó en el Centro Agronómico K’ayra, Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, entre los meses de setiembre y diciembre del 2015; teniendo como objetivo general, “CALCULAR EL FACTOR DE SECAMIENTO EN EL CULTIVO DE LECHUGA (Lactuca sativa L. Var. White Boston) CON EL MÉTODO DE RIEGO POR MICROASPERSIÓN EN EL CENTRO AGRONÓMICO K’AYRA”. Además, se elaboró el diseño agronómico, se determinó la demanda hídrica y el rendimiento del cultivo de lechuga, y se evaluó la longitud radicular; con la finalidad de determinar la influencia del factor de secamiento (f) en el cultivo de lechuga. Para tal fin se instaló cuatro parcelas de áreas iguales con tratamientos al 20%, 25%, 30% y 35% de factor de secamiento (f). El diseño estadístico que se aplicó para medir los datos recolectados de 200 lechugas; de peso fresco de cogollo (gr.) y longitud radicular (cm), fue la prueba estadística no paramétrica de Kruskal-Wallis, con el propósito de conocer si las muestras proceden de la misma población, y comparar si existen diferencias entre las medidas de tendencia central. Del diseño agronómico resultó; una lámina neta inicial de 48.25 mm, una lámina neta final de 38.6 mm, 36.19 mm, 33.77 mm y 31.36 mm, para las parcelas f1, f2, f3 y f4, respectivamente; y una lámina bruta de 53.61 mm. Además; el número riego (NR), tiempo de riego (TN) y frecuencia de riego (FR); para la parcela f1 fue de NR=7, TR=32 min y FR=4 días; para la parcela f2 fue de NR=6, TR=42 min y FR=5 días; para la parcela f3 fue de NR=4, TR=42 min y FR=6 días; para la parcela f4 fue de NR=4, TR=60 min y FR=6 días. La demanda hídrica del cultivo de lechuga determinada con la planilla de manejo de riego, mediante las lecturas de evaporación de agua del Tanque Clase A, datos climáticos de humedad relativa y velocidad de viento, fue de 1432.8 m3/ha, requerido desde el trasplante hasta la madurez comercial de la lechuga. La prueba estadística no paramétrica de Kruskal-Wallis comprobó que hay diferencias en el rendimiento del cultivo de lechuga var. White Boston, entre las parcelas al 20%, 25%, 30% y 35% de factor de secamiento (f), a un nivel de significancia del 0.05. Los resultados presentaron que el mayor rendimiento obtenido fue la parcela f1 al 25% de factor de secamiento, con 60,480 kg/ha, seguido de la parcela f2 al 25% de factor de secamiento, con 47,200 kg/ha, parcela f3 al 30% de factor de secamiento, con 44,560 kg/ha, y la parcela al 35% de factor de secamiento, con 35,200 kg/ha, que fue la de menor rendimiento. La longitud promedio de la raíz del cultivo de lechuga var. White Boston, al 20% de factor de secamiento, con 17.8cm, fue ligeramente superior; mientras que las parcelas al 25%, 30% y 35% de factor de secamiento, con 16.9 cm, 16.45cm, y 16.0cm respectivamente, fueron estadísticamente iguales. Todos los aspectos antes mencionados, fueron importantes para concluir que el factor de secamiento (f) influye en el rendimiento; estableciendo de esta manera que el valor más apropiado para el cultivo de lechuga var. White Boston es al 20 % de factor de secamiento (f).
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-09T23:33:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-09T23:33:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20190458
AO/020/2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/4414
identifier_str_mv 253T20190458
AO/020/2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/4414
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4414/1/253T20190458_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4414/2/253T20190458_TC.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 1de2f98398a1def880d89f6ff9bd010d
0572d1c02855ed74fc265b39a1fc4938
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881461635121152
spelling Baca García, Carlos JesúsHuanca Huisa, Lisset2019-09-09T23:33:40Z2019-09-09T23:33:40Z2019253T20190458AO/020/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4414El presente trabajo de tesis se realizó en el Centro Agronómico K’ayra, Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, entre los meses de setiembre y diciembre del 2015; teniendo como objetivo general, “CALCULAR EL FACTOR DE SECAMIENTO EN EL CULTIVO DE LECHUGA (Lactuca sativa L. Var. White Boston) CON EL MÉTODO DE RIEGO POR MICROASPERSIÓN EN EL CENTRO AGRONÓMICO K’AYRA”. Además, se elaboró el diseño agronómico, se determinó la demanda hídrica y el rendimiento del cultivo de lechuga, y se evaluó la longitud radicular; con la finalidad de determinar la influencia del factor de secamiento (f) en el cultivo de lechuga. Para tal fin se instaló cuatro parcelas de áreas iguales con tratamientos al 20%, 25%, 30% y 35% de factor de secamiento (f). El diseño estadístico que se aplicó para medir los datos recolectados de 200 lechugas; de peso fresco de cogollo (gr.) y longitud radicular (cm), fue la prueba estadística no paramétrica de Kruskal-Wallis, con el propósito de conocer si las muestras proceden de la misma población, y comparar si existen diferencias entre las medidas de tendencia central. Del diseño agronómico resultó; una lámina neta inicial de 48.25 mm, una lámina neta final de 38.6 mm, 36.19 mm, 33.77 mm y 31.36 mm, para las parcelas f1, f2, f3 y f4, respectivamente; y una lámina bruta de 53.61 mm. Además; el número riego (NR), tiempo de riego (TN) y frecuencia de riego (FR); para la parcela f1 fue de NR=7, TR=32 min y FR=4 días; para la parcela f2 fue de NR=6, TR=42 min y FR=5 días; para la parcela f3 fue de NR=4, TR=42 min y FR=6 días; para la parcela f4 fue de NR=4, TR=60 min y FR=6 días. La demanda hídrica del cultivo de lechuga determinada con la planilla de manejo de riego, mediante las lecturas de evaporación de agua del Tanque Clase A, datos climáticos de humedad relativa y velocidad de viento, fue de 1432.8 m3/ha, requerido desde el trasplante hasta la madurez comercial de la lechuga. La prueba estadística no paramétrica de Kruskal-Wallis comprobó que hay diferencias en el rendimiento del cultivo de lechuga var. White Boston, entre las parcelas al 20%, 25%, 30% y 35% de factor de secamiento (f), a un nivel de significancia del 0.05. Los resultados presentaron que el mayor rendimiento obtenido fue la parcela f1 al 25% de factor de secamiento, con 60,480 kg/ha, seguido de la parcela f2 al 25% de factor de secamiento, con 47,200 kg/ha, parcela f3 al 30% de factor de secamiento, con 44,560 kg/ha, y la parcela al 35% de factor de secamiento, con 35,200 kg/ha, que fue la de menor rendimiento. La longitud promedio de la raíz del cultivo de lechuga var. White Boston, al 20% de factor de secamiento, con 17.8cm, fue ligeramente superior; mientras que las parcelas al 25%, 30% y 35% de factor de secamiento, con 16.9 cm, 16.45cm, y 16.0cm respectivamente, fueron estadísticamente iguales. Todos los aspectos antes mencionados, fueron importantes para concluir que el factor de secamiento (f) influye en el rendimiento; estableciendo de esta manera que el valor más apropiado para el cultivo de lechuga var. White Boston es al 20 % de factor de secamiento (f).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACLactuca sativaRiego por microaspersiónCultivo d elechugahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Cálculo del factor de secamiento en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa) con el método de riego por microaspersión en Centro Agronómico K’ayra - San Jerónimo - Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalAgronomía4817491623952035http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811036ORIGINAL253T20190458_TC.pdfapplication/pdf2040761http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4414/1/253T20190458_TC.pdf1de2f98398a1def880d89f6ff9bd010dMD51TEXT253T20190458_TC.pdf.txt253T20190458_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain169137http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4414/2/253T20190458_TC.pdf.txt0572d1c02855ed74fc265b39a1fc4938MD5220.500.12918/4414oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/44142021-07-27 19:22:17.834DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).