Evaluación de la dilución, caracterización y aceptabilidad en la elaboración del néctar de sauco (Sambucus Peruviana HBK)

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se evaluó la dilución, caracterización y aceptabilidad en la elaboración del néctar de sauco (Sambucus Peruviana HBK), para lo cual se planteó realizar 6 tratamientos, cada tratamiento con dos repeticiones completamente diferentes con la finalidad de obtener r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moran Cruz, Wendy Cinthya
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/1949
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/1949
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caracterización
Dilución
Aceptabilidad
Néctar de sauco
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación se evaluó la dilución, caracterización y aceptabilidad en la elaboración del néctar de sauco (Sambucus Peruviana HBK), para lo cual se planteó realizar 6 tratamientos, cada tratamiento con dos repeticiones completamente diferentes con la finalidad de obtener resultados confiables. Las características físicas de fruto de sauco fueron madurez del sauco: color negro, diámetro promedio: 19.5655 cm y peso: 0.1225 gr. Asimismo el fruto del sauco cuenta con 6.25 de °brix, 3.39 de pH, 1.36 de acidez titulable, 87.03% de humedad, 1.53% de proteína, 0.25% de grasa, 0.8 % de ceniza, 0.67% de fibra y 9.72% de carbohidratos. El mejor tratamiento se seleccionó mediante análisis sensorial obteniéndose el cuarto tratamiento (T4) con una dilución 1:2 (pulpa: agua). El néctar de sauco tiene 11.5 °Brix, 3.34 de pH, 1.33 de acidez titulable, 88.5% de humedad, 0.6% de proteína, 0.0% de grasa, 0.4% de ceniza, 0.3 % de fibra y 10.2% de carbohidratos. El análisis microbiológico del néctar de sauco se encuentra dentro de los límites permitidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).