Efecto de tres niveles de fertilización en el rendimiento del cultivo de papa (solanum tuberosum), variedad yungay, en el centro poblado de Huaripampa, distrito de San Marcos, provincia de Huari, Ancash, 2017

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación fue realizado en la localidad de Huaripampa medio, distrito de San Marcos, provincia de Huari con el apoyo del laboratorio de suelos de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”; el área del experimento se encuentra a una altitud de 3072 m.s.n.m. con el fin de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Blas Castillo Mario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/3498
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/3498
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Producción
Fertilización
Rendimiento
Peso promedio y cosecha
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación fue realizado en la localidad de Huaripampa medio, distrito de San Marcos, provincia de Huari con el apoyo del laboratorio de suelos de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”; el área del experimento se encuentra a una altitud de 3072 m.s.n.m. con el fin de dar respuesta al deficiente manejo de la producción del cultivo de la papa, que genera bajos ingresos económicos en las familias que se dedican a este cultivo. El objetivo de investigación fue Determinar el efecto de tres niveles de fertilización en el rendimiento del cultivo de papa (Solanum tuberosum) variedad Yungay; utilizando el Diseño de Bloque Completo al Azar (DBCA) con veinte y seis repeticiones por tratamiento y testigo, tres (03) tratamientos y un (01) testigo por cada bloque, teniendo tres (03) bloques en todo el experimento, haciendo un total de 720 plantas del cultivo de papa; teniendo como único parámetro de evaluación el rendimiento del cultivo; llegando a los siguientes resultados: Peso total: para el Testigo (T0) 2.051 kg, para el Tratamiento 1 (T1) 5.044 kg, para el Tratamiento 2 (T2) 8.182 kg y para el Tratamiento 3 (T3) 9.121 kg; los pesos promedios fueron para el T0 fue de 0.684 kg, para el T1 1.681 kg, para el T2 2.727 kg y para el T3 9.121 kg; todos ellos pesados después de la cosecha
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).