Análisis de peligros y vulnerabilidades para la gestión del riesgo de desastres, utilizando el sistema de información geográfica (SIG) en la localidad de Acopampa - Carhuaz, Ancash

Descripción del Articulo

La ocurrencia de desastres nos reafirma la importancia de los análisis de peligro y vulnerabilidad para una adecuada gestión de riesgo de estos eventos. Por lo tanto una adecuada gestión de riesgo, si bien no podrá eliminar el daño potencial, ayudará a reducir sus efectos considerablemente. El prese...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lazaro Barreto, Marco Rafael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/1190
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/1190
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestion de riesgos de desastres
Peligro
Sismos
Inundaciones
Vulnerabilidad fisica
Descripción
Sumario:La ocurrencia de desastres nos reafirma la importancia de los análisis de peligro y vulnerabilidad para una adecuada gestión de riesgo de estos eventos. Por lo tanto una adecuada gestión de riesgo, si bien no podrá eliminar el daño potencial, ayudará a reducir sus efectos considerablemente. El presente trabajo de investigación, tiene por objetivo analizar los peligros y vulnerabilidades para la gestión del riesgo de desastres en la localidad de Acopampa - Carhuaz, El presente trabajo de investigación, tiene por objetivo analizar los peligros y vulnerabilidades para la gestión del riesgo de desastres en la localidad de AcopampaCarhuaz, con la finalidad de promover así la identificación, análisis y planteamiento de acciones tendentes a prevenir y reducir las condiciones de riesgo; el diseño de investigación aplicada en el presente trabajo es transversal descriptivo; para la elaboración del presente trabajo se realizó la fase de campo que consistió en: realizar encuestas con apoyo de fichas técnicas en todas las viviendas de la zona de estudio, para identificar los peligros y evaluar la vulnerabilidad física; y las fases de gabinete se realizó utilizando el software ArcGis 9.3, fichas de encuestas y fotografías, lo cual consistió en lo siguiente: Fase de actualización de mapas del área de estudio, fase de identificación y caracterización de peligros y vulnerabilidades físicas, fase de evaluación de riesgos. Como resultado se identificó dos tipos de peligros: Sismos e inundaciones, luego se ha identificado la vulnerabilidad física, y por último se ha elaborado los diferentes mapas temáticos en la zona urbana del Distrito de Acopampa, concernientes al análisis de peligros, vulnerabilidades y riesgos cada uno de ellos con su respectivo niveles de calificación. En riesgo muy alto se tiene una cantidad de 05 viviendas, en riesgo alto se tiene una cantidad de 125 viviendas, y por último en riesgo medio se tiene una cantidad de 45 viviendas. Finalmente se elaboró fichas técnicas "Plan de prevención y reducción del riesgo de desastres" tales como: programa de capacitación en técnicas constructivas, programa de capacitación en gestión del riesgo de desastres y defensa ribereña en ambas márgenes del río Chucchún.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).