Estimación del potencial de captura de carbono de las especies de flora predominante de la parte alta del bosque de la comunidad campesina de Tumpa – provincia de Yungay, 2018
Descripción del Articulo
A nivel mundial el cambio de uso de la tierra y las actividades forestales vienen siendo en la actualidad las principales fuentes de emisión de dióxido de carbono hacia la atmósfera. Con un manejo adecuado, los humanos tenemos un gran potencial para cambiar la dirección de los flujos de carbono entr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| Repositorio: | UNASAM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/2780 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2780 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sistema forestal Biomasa Secuestro de carbono Sumidero de carbono Almacenamiento de carbono Calicatas Parcelas |
| id |
RUNM_a71291bf485308d3c972751336def911 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:172.16.0.151:UNASAM/2780 |
| network_acronym_str |
RUNM |
| network_name_str |
UNASAM-Institucional |
| repository_id_str |
4788 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estimación del potencial de captura de carbono de las especies de flora predominante de la parte alta del bosque de la comunidad campesina de Tumpa – provincia de Yungay, 2018 |
| title |
Estimación del potencial de captura de carbono de las especies de flora predominante de la parte alta del bosque de la comunidad campesina de Tumpa – provincia de Yungay, 2018 |
| spellingShingle |
Estimación del potencial de captura de carbono de las especies de flora predominante de la parte alta del bosque de la comunidad campesina de Tumpa – provincia de Yungay, 2018 Tacarpo Antivo, Anderson Martín Sistema forestal Biomasa Secuestro de carbono Sumidero de carbono Almacenamiento de carbono Calicatas Parcelas |
| title_short |
Estimación del potencial de captura de carbono de las especies de flora predominante de la parte alta del bosque de la comunidad campesina de Tumpa – provincia de Yungay, 2018 |
| title_full |
Estimación del potencial de captura de carbono de las especies de flora predominante de la parte alta del bosque de la comunidad campesina de Tumpa – provincia de Yungay, 2018 |
| title_fullStr |
Estimación del potencial de captura de carbono de las especies de flora predominante de la parte alta del bosque de la comunidad campesina de Tumpa – provincia de Yungay, 2018 |
| title_full_unstemmed |
Estimación del potencial de captura de carbono de las especies de flora predominante de la parte alta del bosque de la comunidad campesina de Tumpa – provincia de Yungay, 2018 |
| title_sort |
Estimación del potencial de captura de carbono de las especies de flora predominante de la parte alta del bosque de la comunidad campesina de Tumpa – provincia de Yungay, 2018 |
| author |
Tacarpo Antivo, Anderson Martín |
| author_facet |
Tacarpo Antivo, Anderson Martín |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Hidalgo Camarena, Prudencio Celso |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Tacarpo Antivo, Anderson Martín |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Sistema forestal Biomasa Secuestro de carbono Sumidero de carbono Almacenamiento de carbono Calicatas Parcelas |
| topic |
Sistema forestal Biomasa Secuestro de carbono Sumidero de carbono Almacenamiento de carbono Calicatas Parcelas |
| description |
A nivel mundial el cambio de uso de la tierra y las actividades forestales vienen siendo en la actualidad las principales fuentes de emisión de dióxido de carbono hacia la atmósfera. Con un manejo adecuado, los humanos tenemos un gran potencial para cambiar la dirección de los flujos de carbono entre el suelo y la atmósfera; además de ello se lograrían diferentes beneficios socioeconómicos como ambientales, y se lograría de esta manera un desarrollo sostenible, así como la mitigación de los efectos globales que viene generando el cambio climatico. Es por ello que la presente investigación se llevó a cabo en las alturas del bosque nativo de la Comunidad Campesina de Tumpa, distrito y provincia de Yungay, en el departamento de Ancash, específicamente en el bosque de Polylepis sp., a una altitud que varía entre 3381 y los 3932 msnm. El objetivo del presente estudio fue estimar el potencial de captura de carbono de las especies de flora predominante en la parte alta del bosque de la Comunidad Campesina de Tumpa. Para el desarrollo del estudio se realizaron cálculos de las reservas totales de carbono almacenado en el sistema forestalutilizando la metodología estandarizada, desarrollada por el Centro Internacional para la Investigación en Agroforestería - ICRAF (Arévalo et al, 2003) y usando la ecuación alométrica para el cálculo de la biomasa arbórea planteada por Quispe y Espinoza (2013) en un área de 57 hectáreas. La metodología para la estimación del potencial de captura de carbono de la flora predominante de la zona consistió en desarrollar un inventario forestal considerando los diámetros a la altura del pecho (DAP) y altura de los árboles con diámetros superiores a 2.50 cm, circunscritos en cinco (5) parcelas de medición de 25 m x 4 m, a partir de un muestreo aleatorio simple en cuadrantes o parcelas rectangulares con una intensidad de muestreo del 3.84%; además de ello se efectuaron evaluaciones adicionales de arbustos, hierbas, hojarasca y suelo. Para calcular los datos de volúmenes de biomasa arbórea se utilizaron ecuaciones, todas indirectamente, por inferencia de sus principales medidas biométricas. Para la obtención del volumen de la biomasa arbustiva/herbácea y hojarasca se efectuaron muestreos directos en dos cuadrantes de 1 m x 1 m y de 0.5 m x 0.5 m respectivamente, distribuidos al azar dentro de cada cuadrante o parcela de medición (Arévalo et al, 2003). Para el caso del suelo se tomaron muestras de suelo a diferentes profundidades de acuerdo a la variación textural hasta una profundidad de 50 cm en calicatas hechas en los mismos puntos donde se tomaron muestras de la biomasa arbustiva/herbácea; luego dichas muestras fueron llevadas al laboratorio de la UNASAM para el análisis correspondiente. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: 61.818 tC/ha (16%) en la biomasa vegetal con una distribución de 37.953 tC/ha en la biomasa arbórea, 2.808 tC/ha en la biomasa arbustiva/herbácea, 6.791 tC/ha en la biomasa de hojarasca y 14.266 tC/ha en la biomasa subterránea; y 321.982 tC/ha en el suelo (84%), con un total de 383.800 tC/ha a nivel del sistema forestal de uso de la tierra |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-31T19:51:27Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-31T19:51:27Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2780 |
| url |
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2780 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo Repositorio Institucional Digital |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNASAM-Institucional instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
| instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| instacron_str |
UNASAM |
| institution |
UNASAM |
| reponame_str |
UNASAM-Institucional |
| collection |
UNASAM-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2780/4/T033_70569127_T.pdf.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2780/3/license.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2780/2/license_rdf http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2780/1/T033_70569127_T.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f80eb362e3ca0bfcba1601b4c4a427a9 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 fdda8cf7567bd4bfac80ae9d980dc0ab |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
| repository.mail.fl_str_mv |
weduardov2005@gmail.com |
| _version_ |
1849147579900624896 |
| spelling |
Hidalgo Camarena, Prudencio CelsoTacarpo Antivo, Anderson Martín2019-01-31T19:51:27Z2019-01-31T19:51:27Z2018http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2780A nivel mundial el cambio de uso de la tierra y las actividades forestales vienen siendo en la actualidad las principales fuentes de emisión de dióxido de carbono hacia la atmósfera. Con un manejo adecuado, los humanos tenemos un gran potencial para cambiar la dirección de los flujos de carbono entre el suelo y la atmósfera; además de ello se lograrían diferentes beneficios socioeconómicos como ambientales, y se lograría de esta manera un desarrollo sostenible, así como la mitigación de los efectos globales que viene generando el cambio climatico. Es por ello que la presente investigación se llevó a cabo en las alturas del bosque nativo de la Comunidad Campesina de Tumpa, distrito y provincia de Yungay, en el departamento de Ancash, específicamente en el bosque de Polylepis sp., a una altitud que varía entre 3381 y los 3932 msnm. El objetivo del presente estudio fue estimar el potencial de captura de carbono de las especies de flora predominante en la parte alta del bosque de la Comunidad Campesina de Tumpa. Para el desarrollo del estudio se realizaron cálculos de las reservas totales de carbono almacenado en el sistema forestalutilizando la metodología estandarizada, desarrollada por el Centro Internacional para la Investigación en Agroforestería - ICRAF (Arévalo et al, 2003) y usando la ecuación alométrica para el cálculo de la biomasa arbórea planteada por Quispe y Espinoza (2013) en un área de 57 hectáreas. La metodología para la estimación del potencial de captura de carbono de la flora predominante de la zona consistió en desarrollar un inventario forestal considerando los diámetros a la altura del pecho (DAP) y altura de los árboles con diámetros superiores a 2.50 cm, circunscritos en cinco (5) parcelas de medición de 25 m x 4 m, a partir de un muestreo aleatorio simple en cuadrantes o parcelas rectangulares con una intensidad de muestreo del 3.84%; además de ello se efectuaron evaluaciones adicionales de arbustos, hierbas, hojarasca y suelo. Para calcular los datos de volúmenes de biomasa arbórea se utilizaron ecuaciones, todas indirectamente, por inferencia de sus principales medidas biométricas. Para la obtención del volumen de la biomasa arbustiva/herbácea y hojarasca se efectuaron muestreos directos en dos cuadrantes de 1 m x 1 m y de 0.5 m x 0.5 m respectivamente, distribuidos al azar dentro de cada cuadrante o parcela de medición (Arévalo et al, 2003). Para el caso del suelo se tomaron muestras de suelo a diferentes profundidades de acuerdo a la variación textural hasta una profundidad de 50 cm en calicatas hechas en los mismos puntos donde se tomaron muestras de la biomasa arbustiva/herbácea; luego dichas muestras fueron llevadas al laboratorio de la UNASAM para el análisis correspondiente. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: 61.818 tC/ha (16%) en la biomasa vegetal con una distribución de 37.953 tC/ha en la biomasa arbórea, 2.808 tC/ha en la biomasa arbustiva/herbácea, 6.791 tC/ha en la biomasa de hojarasca y 14.266 tC/ha en la biomasa subterránea; y 321.982 tC/ha en el suelo (84%), con un total de 383.800 tC/ha a nivel del sistema forestal de uso de la tierraSubmitted by Wiliam Eduardo Varillas (weduardov2005@gmail.com) on 2019-01-31T19:51:27Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 (MD5) T033_70569127_T.pdf: 8072140 bytes, checksum: fdda8cf7567bd4bfac80ae9d980dc0ab (MD5)Made available in DSpace on 2019-01-31T19:51:27Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 (MD5) T033_70569127_T.pdf: 8072140 bytes, checksum: fdda8cf7567bd4bfac80ae9d980dc0ab (MD5) Previous issue date: 2018Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloRepositorio Institucional Digitalreponame:UNASAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMSistema forestalBiomasaSecuestro de carbonoSumidero de carbonoAlmacenamiento de carbonoCalicatasParcelasEstimación del potencial de captura de carbono de las especies de flora predominante de la parte alta del bosque de la comunidad campesina de Tumpa – provincia de Yungay, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTitulo ProfesionalIngeniero AmbientalUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ciencias del AmbienteIngeniería AmbientalTEXTT033_70569127_T.pdf.txtT033_70569127_T.pdf.txtExtracted texttext/plain212298http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2780/4/T033_70569127_T.pdf.txtf80eb362e3ca0bfcba1601b4c4a427a9MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2780/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2780/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52ORIGINALT033_70569127_T.pdfT033_70569127_T.pdfapplication/pdf8072140http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2780/1/T033_70569127_T.pdffdda8cf7567bd4bfac80ae9d980dc0abMD51UNASAM/2780oai:172.16.0.151:UNASAM/27802021-11-25 09:18:55.79DSpaceweduardov2005@gmail.com77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.073705 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).