Exportación Completada — 

Factores asociados al uso del acetato de medroxiprogesterona en mujeres post parto en el hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz, 2018

Descripción del Articulo

Se planteó el problema: ¿Cuáles son los factores asociados al uso del acetato de medroxiprogesterona en mujeres post parto en el Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz – 2018? Objetivo General determinar los factores asociados al uso del acetato de medroxiprogesterona en mujeres post parto. Hipótesis:...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Bautista, Caterin Meliza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/3377
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/3377
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores
Sociodemográficos
Culturales
Gineco-obstétricos
Sexuales y reproductivos
Mujeres post parto
Acetato de medroxiprogesterona
Descripción
Sumario:Se planteó el problema: ¿Cuáles son los factores asociados al uso del acetato de medroxiprogesterona en mujeres post parto en el Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz – 2018? Objetivo General determinar los factores asociados al uso del acetato de medroxiprogesterona en mujeres post parto. Hipótesis: Los factores Sociodemográficos, Culturales, Gíneco – Obstétricos, Sexuales y Reproductivos, están asociados significativamente al uso del acetato de medroxiprogesterona en mujeres post parto. Investigación prospectiva, transversal y correlacional, con una muestra de 132 puérperas. Se usó como instrumento el cuestionario, la información se procesó mediante el programa SPPS V22.0, realizándose la contrastación de la hipótesis mediante la prueba de Chi Cuadrado. Resultados: De las mujeres post parto que usan el acetato de medroxiprogesterona según los Factores sociodemográficos: el 32.6% tienen entre 18-35 años, 18.2% tienen secundaria completa, 34.1% son conviviente, 22.7% son ama de casa, 33.3% procede de zona urbana. Factores culturales: el 34.8% son católicas, según mitos y creencias el 14.2% manifiesta que ¨engorda ¨. Factores Gíneco – Obstétricos: 27.3% son multíparas, 15.2% periodo intergenésico <2 años ,25.8% parto por cesárea. Factores sexuales y reproductivos: 28.8% inicio de vida sexual entre 15-17 años, 26.5% primer embarazo >18 años, 17.4 % tuvo algún aborto, el 28.0% de 2 a 4 parejas sexuales. Conclusión: Los Factores Sociodemográficos, Culturales, Gineco-Obstetricos, Sexuales y Reproductivos están asociados Significativamente al uso del acetato de medroxiprogesterona en mujeres post parto
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).