La reparación civil como reglas de conducta en las sentencias de los juzgadores especializados en lo penal de Huaraz, 2009-2010

Descripción del Articulo

Uno de los problemas observados en el sistema de justicia penal es sin duda el no pago de la reparación civil y la poca frecuencia con la que los jueces establecen como regla de conducta, además, nuestro sistema procesal penal tiene múltiples deficiencias, siendo una de las más graves es que es abso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ordeano Vargas, Demetrio M.
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/930
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/930
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reparación civil
Regla de conducta
Sentencia penal|Proceso penal
Juzgado penal
id RUNM_6d5bd141810a08cba9c9ce3a70f3ea0d
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNASAM/930
network_acronym_str RUNM
network_name_str UNASAM-Institucional
repository_id_str 4788
spelling Ordeano Vargas, Demetrio M.2017-07-24T18:47:10Z2017-07-24T18:47:10Z20142014C.P T-369http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/930Uno de los problemas observados en el sistema de justicia penal es sin duda el no pago de la reparación civil y la poca frecuencia con la que los jueces establecen como regla de conducta, además, nuestro sistema procesal penal tiene múltiples deficiencias, siendo una de las más graves es que es absolutamente excluyente de la víctima y su tratamiento es diferenciado, no logrando los fines del proceso penal. En todos estos casos los jueces ordenan el pago de una reparación civil que el condenado está obligado a pagar a quien afecto con su delito. La problemática que hoy nos preocupa ha sido determinar los factores el por qué la judicatura en la ciudad de H uaraz no considera la reparación civil como regla de conducta. Las razones de este fenómeno son muchas, pero hay algunas que es necesario comentar. Primero es que en nuestra normatividad procesal penal, más allá de que sea una orden judicial la que establezca el pago de esa suma de dinero, no están regulados la forma y el plazo en que el condenado debe efectuar el pago. Segundo es que existe una cultura judicial que dice que eso no es importante y por ello, cuando algunos agraviados reclaman el pago, los jueces le dan poca o nula importancia, amparándose en que no hay normas que obliguen a los condenados a pagar. Tercero, es que los procesos penales suelen ser tan largos y onerosos que los agraviados "abandonan", el caso. Y lo cuarto, es que los jueces establecen la reparación civil a su libre albedrío normalmente el monto económico señalado está muy por debajo del daño cometido.Made available in DSpace on 2017-07-24T18:47:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 C.P T-369.pdf: 4398966 bytes, checksum: 0f34fb898ee24ca6265410b75eafdf4b (MD5)Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloRepositorio Institucional - UNASAMreponame:UNASAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMUniversidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloRepositorio Institucional - UNASAMReparación civilRegla de conductaSentencia penal|Proceso penalJuzgado penalLa reparación civil como reglas de conducta en las sentencias de los juzgadores especializados en lo penal de Huaraz, 2009-2010info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaMaestroUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Escuela de Post GradoUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Escuela de Post GradoDerechoPostgradoTEXTC.P T-369.pdf.txtC.P T-369.pdf.txtExtracted texttext/plain256920http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/930/2/C.P%20T-369.pdf.txt3460fb7e717148e6b42dded920621682MD52ORIGINALC.P T-369.pdfapplication/pdf4398966http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/930/1/C.P%20T-369.pdf0f34fb898ee24ca6265410b75eafdf4bMD51UNASAM/930oai:172.16.0.151:UNASAM/9302021-11-12 15:18:06.831DSpaceweduardov2005@gmail.com
dc.title.es_PE.fl_str_mv La reparación civil como reglas de conducta en las sentencias de los juzgadores especializados en lo penal de Huaraz, 2009-2010
title La reparación civil como reglas de conducta en las sentencias de los juzgadores especializados en lo penal de Huaraz, 2009-2010
spellingShingle La reparación civil como reglas de conducta en las sentencias de los juzgadores especializados en lo penal de Huaraz, 2009-2010
Ordeano Vargas, Demetrio M.
Reparación civil
Regla de conducta
Sentencia penal|Proceso penal
Juzgado penal
title_short La reparación civil como reglas de conducta en las sentencias de los juzgadores especializados en lo penal de Huaraz, 2009-2010
title_full La reparación civil como reglas de conducta en las sentencias de los juzgadores especializados en lo penal de Huaraz, 2009-2010
title_fullStr La reparación civil como reglas de conducta en las sentencias de los juzgadores especializados en lo penal de Huaraz, 2009-2010
title_full_unstemmed La reparación civil como reglas de conducta en las sentencias de los juzgadores especializados en lo penal de Huaraz, 2009-2010
title_sort La reparación civil como reglas de conducta en las sentencias de los juzgadores especializados en lo penal de Huaraz, 2009-2010
author Ordeano Vargas, Demetrio M.
author_facet Ordeano Vargas, Demetrio M.
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ordeano Vargas, Demetrio M.
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Reparación civil
Regla de conducta
Sentencia penal|Proceso penal
Juzgado penal
topic Reparación civil
Regla de conducta
Sentencia penal|Proceso penal
Juzgado penal
description Uno de los problemas observados en el sistema de justicia penal es sin duda el no pago de la reparación civil y la poca frecuencia con la que los jueces establecen como regla de conducta, además, nuestro sistema procesal penal tiene múltiples deficiencias, siendo una de las más graves es que es absolutamente excluyente de la víctima y su tratamiento es diferenciado, no logrando los fines del proceso penal. En todos estos casos los jueces ordenan el pago de una reparación civil que el condenado está obligado a pagar a quien afecto con su delito. La problemática que hoy nos preocupa ha sido determinar los factores el por qué la judicatura en la ciudad de H uaraz no considera la reparación civil como regla de conducta. Las razones de este fenómeno son muchas, pero hay algunas que es necesario comentar. Primero es que en nuestra normatividad procesal penal, más allá de que sea una orden judicial la que establezca el pago de esa suma de dinero, no están regulados la forma y el plazo en que el condenado debe efectuar el pago. Segundo es que existe una cultura judicial que dice que eso no es importante y por ello, cuando algunos agraviados reclaman el pago, los jueces le dan poca o nula importancia, amparándose en que no hay normas que obliguen a los condenados a pagar. Tercero, es que los procesos penales suelen ser tan largos y onerosos que los agraviados "abandonan", el caso. Y lo cuarto, es que los jueces establecen la reparación civil a su libre albedrío normalmente el monto económico señalado está muy por debajo del daño cometido.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-24T18:47:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-24T18:47:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
2014
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv C.P T-369
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/930
identifier_str_mv C.P T-369
url http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/930
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio Institucional - UNASAM
reponame:UNASAM-Institucional
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio Institucional - UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str UNASAM-Institucional
collection UNASAM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/930/2/C.P%20T-369.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/930/1/C.P%20T-369.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 3460fb7e717148e6b42dded920621682
0f34fb898ee24ca6265410b75eafdf4b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv weduardov2005@gmail.com
_version_ 1845976649635463168
score 13.02468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).