Fenómeno económico de la enfermedad holandesa: caso Perú 1999 – 2018

Descripción del Articulo

La “Enfermedad Holandesa”, conocido económicamente como un fenómeno o choque externo por un boom en algún sector primario, siendo afectos directamente de manera negativa en su mayoría sectores no primarios; es el claro reflejo de que no siempre el sector extractivo sea ventajoso para la economía. Me...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Capcha Arévalo, José Luis, Mallqui Osorio, Jaffet Aldano
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/4620
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4620
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad Holandesa
Tipo de Cambio Real Bilateral
Exportaciones Mineras
Producto bruto interno sector servicios
Balanza de Pagos
Reservas Internacionales
Tasa de Interés
Teoría y pensamiento económico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RUNM_632215900cd85dc574f846ae00ec54e6
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNASAM/4620
network_acronym_str RUNM
network_name_str UNASAM-Institucional
repository_id_str 4788
dc.title.es_PE.fl_str_mv Fenómeno económico de la enfermedad holandesa: caso Perú 1999 – 2018
title Fenómeno económico de la enfermedad holandesa: caso Perú 1999 – 2018
spellingShingle Fenómeno económico de la enfermedad holandesa: caso Perú 1999 – 2018
Capcha Arévalo, José Luis
Enfermedad Holandesa
Tipo de Cambio Real Bilateral
Exportaciones Mineras
Producto bruto interno sector servicios
Balanza de Pagos
Reservas Internacionales
Tasa de Interés
Teoría y pensamiento económico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Fenómeno económico de la enfermedad holandesa: caso Perú 1999 – 2018
title_full Fenómeno económico de la enfermedad holandesa: caso Perú 1999 – 2018
title_fullStr Fenómeno económico de la enfermedad holandesa: caso Perú 1999 – 2018
title_full_unstemmed Fenómeno económico de la enfermedad holandesa: caso Perú 1999 – 2018
title_sort Fenómeno económico de la enfermedad holandesa: caso Perú 1999 – 2018
author Capcha Arévalo, José Luis
author_facet Capcha Arévalo, José Luis
Mallqui Osorio, Jaffet Aldano
author_role author
author2 Mallqui Osorio, Jaffet Aldano
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Castillo Picón, Jorge Marcel
dc.contributor.author.fl_str_mv Capcha Arévalo, José Luis
Mallqui Osorio, Jaffet Aldano
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Enfermedad Holandesa
Tipo de Cambio Real Bilateral
Exportaciones Mineras
Producto bruto interno sector servicios
Balanza de Pagos
Reservas Internacionales
Tasa de Interés
topic Enfermedad Holandesa
Tipo de Cambio Real Bilateral
Exportaciones Mineras
Producto bruto interno sector servicios
Balanza de Pagos
Reservas Internacionales
Tasa de Interés
Teoría y pensamiento económico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.classification.es_PE.fl_str_mv Teoría y pensamiento económico
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description La “Enfermedad Holandesa”, conocido económicamente como un fenómeno o choque externo por un boom en algún sector primario, siendo afectos directamente de manera negativa en su mayoría sectores no primarios; es el claro reflejo de que no siempre el sector extractivo sea ventajoso para la economía. Mencionando esto, el Perú es un claro ejemplo de que somos propensos a sufrir choques externos en nuestra economía, que, al tener la característica de ser una economía pequeña y de apertura al mercado, se vuelve muy sensible frente a estos. Planteando como objetivo principal la demostración de la existencia de síntoma de enfermedad holandesa en el Perú durante el período de 1999 a 2018, en el cual se realiza una investigación empírica con fuentes de información de segunda mano, pues se utilizó datos del Banco Central de Reserva del Perú. Mediante un análisis empírico se demostró que en la economía peruana existen síntomas” de Enfermedad Holandesa, que el presente trabajó identificó, ya que un mal tratamiento de este efecto económica es perjudicial para la economía peruana tanto en el corto como en el largo plazo. Este análisis fue representado por 3 modelos econométricos utilizando el modelo MCO; tomando las variables cada uno explicando un síntoma, con una ecuación para cada uno de estos, llegando así a la representación cuantitativa para la validación de los resultados; en las cuales se consideran las siguientes variables: Tipo de Cambio Real Bilateral en índice porcentual, Precio Internacional del Cobre en centavo de dólar por libra, Exportaciones Mineras en millones de US$ valores reales, Producto Bruto Interno en millones US$ valores reales, Balanza de Pagos en viii millones de US$ valores reales, Reservas Internacionales Netas en millones de US$ valores reales, y Tasa de Interés expresado en valor porcentual. Se llegó a la conclusión que la economía peruana durante el período de 1999 al 2018, presentó síntomas de enfermedad holandesa, identificándose esencialmente con las apreciación de la moneda nacional por el boom del sector minero exportador, y como es que afectó al sector del Producto Bruto Interno del sector servicios de manera negativa, así como la relación inversa sobre Balanza de Pagos, las Reservas Internacionales Netas y Tasa de Interés; siendo así que se realizó un análisis con respecto a una salud económica interna que sufre de la existencia de “síntomas” de Enfermedad Holandesa, con riesgo a sufrir del efecto económico planteado en el presente trabajo de investigación
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-12T17:34:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-12T17:34:25Z
dc.date.submitted.es_PE.fl_str_mv 2021-10-12
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-01-29
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Tesis en formato APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4620
identifier_str_mv Tesis en formato APA
url http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4620
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Innovaciones tecnológicas, económicas, sociales, humanísticas, ambientales, de ciencias básicas y procesos productivos
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio Institucional Digital
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNASAM-Institucional
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str UNASAM-Institucional
collection UNASAM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4620/2/T033_70973077_T.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4620/1/T033_70973077_T.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 1e6268057998bf90a9d05084bbd32840
608f858281969f05e20df2a341641ed4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv weduardov2005@gmail.com
_version_ 1846611043832299520
spelling Castillo Picón, Jorge MarcelCapcha Arévalo, José LuisMallqui Osorio, Jaffet AldanoInnovaciones tecnológicas, económicas, sociales, humanísticas, ambientales, de ciencias básicas y procesos productivos2021-10-12T17:34:25Z2021-10-12T17:34:25Z2021-01-292021-10-12Tesis en formato APAhttp://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4620La “Enfermedad Holandesa”, conocido económicamente como un fenómeno o choque externo por un boom en algún sector primario, siendo afectos directamente de manera negativa en su mayoría sectores no primarios; es el claro reflejo de que no siempre el sector extractivo sea ventajoso para la economía. Mencionando esto, el Perú es un claro ejemplo de que somos propensos a sufrir choques externos en nuestra economía, que, al tener la característica de ser una economía pequeña y de apertura al mercado, se vuelve muy sensible frente a estos. Planteando como objetivo principal la demostración de la existencia de síntoma de enfermedad holandesa en el Perú durante el período de 1999 a 2018, en el cual se realiza una investigación empírica con fuentes de información de segunda mano, pues se utilizó datos del Banco Central de Reserva del Perú. Mediante un análisis empírico se demostró que en la economía peruana existen síntomas” de Enfermedad Holandesa, que el presente trabajó identificó, ya que un mal tratamiento de este efecto económica es perjudicial para la economía peruana tanto en el corto como en el largo plazo. Este análisis fue representado por 3 modelos econométricos utilizando el modelo MCO; tomando las variables cada uno explicando un síntoma, con una ecuación para cada uno de estos, llegando así a la representación cuantitativa para la validación de los resultados; en las cuales se consideran las siguientes variables: Tipo de Cambio Real Bilateral en índice porcentual, Precio Internacional del Cobre en centavo de dólar por libra, Exportaciones Mineras en millones de US$ valores reales, Producto Bruto Interno en millones US$ valores reales, Balanza de Pagos en viii millones de US$ valores reales, Reservas Internacionales Netas en millones de US$ valores reales, y Tasa de Interés expresado en valor porcentual. Se llegó a la conclusión que la economía peruana durante el período de 1999 al 2018, presentó síntomas de enfermedad holandesa, identificándose esencialmente con las apreciación de la moneda nacional por el boom del sector minero exportador, y como es que afectó al sector del Producto Bruto Interno del sector servicios de manera negativa, así como la relación inversa sobre Balanza de Pagos, las Reservas Internacionales Netas y Tasa de Interés; siendo así que se realizó un análisis con respecto a una salud económica interna que sufre de la existencia de “síntomas” de Enfermedad Holandesa, con riesgo a sufrir del efecto económico planteado en el presente trabajo de investigaciónMade available in DSpace on 2021-10-12T17:34:25Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2021-01-29application/pdfspaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloRepositorio Institucional Digitalreponame:UNASAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMEnfermedad HolandesaTipo de Cambio Real BilateralExportaciones MinerasProducto bruto interno sector serviciosBalanza de PagosReservas InternacionalesTasa de InterésTeoría y pensamiento económicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Fenómeno económico de la enfermedad holandesa: caso Perú 1999 – 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUEconomistaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Economía y ContabilidadEconomíaPregrado7097307773075665https://orcid.org/0000-0001-6227-498832021885https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis311058https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalCastro Sotelo, Juan AlejandroVargas Arce, Trinitario DaríoHuamán Osorio, Antonio PeregrinoTEXTT033_70973077_T.pdf.txtT033_70973077_T.pdf.txtExtracted texttext/plain108816http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4620/2/T033_70973077_T.pdf.txt1e6268057998bf90a9d05084bbd32840MD52ORIGINALT033_70973077_T.pdfT033_70973077_T.pdfapplication/pdf2325327http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4620/1/T033_70973077_T.pdf608f858281969f05e20df2a341641ed4MD51UNASAM/4620oai:172.16.0.151:UNASAM/46202021-11-25 09:31:09.071DSpaceweduardov2005@gmail.com
score 13.0768795
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).