Aplicación supletoria del código procesal civil en el proceso cautelar laboral peruano como protección eficaz de los derechos del trabajador
Descripción del Articulo
El presente, es una investigación jurídico formal, que bajo una cierta motivación del autor, preocupado por la afectación de los derechos laborales y la incertidumbre existente en sede jurisdiccional, se planteó como problema, si ¿La Aplicación Supletoria del Código Procesal Civil en el Proceso Caut...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/949 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/949 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aplicación Supletoria del Código Procesal Civil Proceso Cautelar Laboral Peruano Derechos del Trabajador |
Sumario: | El presente, es una investigación jurídico formal, que bajo una cierta motivación del autor, preocupado por la afectación de los derechos laborales y la incertidumbre existente en sede jurisdiccional, se planteó como problema, si ¿La Aplicación Supletoria del Código Procesal Civil en el Proceso Cautelar Laboral Peruano, mejorará la Protección Eficaz de los Derechos del Trabajador?, ya que según el análisis a la Ley N° 26636, Ley Procesal de' Trabajo y un breve sondeo a los hombres de derecho en nuestro medio, se concluyó que la protección de los derechos del trabajador en sede jurisdiccional son ineficaces, algunos magistrados y abogados en su minoría aplican supletoriamente el Código Procesal Civil, sustentado mediante el trabajo de campo (encuestas) y el análisis de resoluciones judiciales, no obstante existe pleno jurisdiccional que concluye por la procedencia de la aplicación supletoria del Código Procesal Civil; consecuentemente, se hace necesario legislar sistemáticamente todas las formas cautelares en la legislación procesal laboral, teniendo en cuenta las definiciones doctrinarias, principalmente sobre la naturaleza jurídica de la medida cautelar, clases (medidas para futura ejecución forzada, medidas temporales sobre el fondo, medida innovativa, medida de no innovar); así como acoger ciertas experiencias de Costa Rica, Chile y Cuba. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).