Frecuencia de uso de la anticoncepción oral de emergencia y sus efectos adversos en las estudiantes en salud del instituto superior tecnológico público Eleazar Guzman Barrón, Huaraz, 2018

Descripción del Articulo

Se planteó el siguiente problema: ¿Cuál es la frecuencia de uso de la anticoncepción oral de emergencia y sus efectos adversos en las estudiantes en salud del I.S.T.P. Eleazar Guzmán Barrón, Huaraz, 2018? Objetivo general: determinar la relación de la frecuencia de uso de la anticoncepción oral de e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cupitan Polo, Anatolia Virginia, Principe Garcia, Melissa Majorie
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/4245
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4245
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anticoncepción oral de emergencia
Efectos adversos
id RUNM_0410ac3efabda37730476d5bbb2ba2d6
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNASAM/4245
network_acronym_str RUNM
network_name_str UNASAM-Institucional
repository_id_str 4788
spelling Velez Salazar, ElizabethCupitan Polo, Anatolia VirginiaPrincipe Garcia, Melissa Majorie2020-08-26T21:40:13Z2020-08-26T21:40:13Z2020-08-262020-02-19http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4245Se planteó el siguiente problema: ¿Cuál es la frecuencia de uso de la anticoncepción oral de emergencia y sus efectos adversos en las estudiantes en salud del I.S.T.P. Eleazar Guzmán Barrón, Huaraz, 2018? Objetivo general: determinar la relación de la frecuencia de uso de la anticoncepción oral de emergencia y sus efectos adversos en las estudiantes en salud del I.S.T.P. Eleazar Guzmán Barrón, Huaraz, 2018. Hipótesis: existe relación de la frecuencia de uso de la anticoncepción oral de emergencia y sus efectos adversos en las estudiantes en salud del I.S.T.P Eleazar Guzmán Barrón, Huaraz, 2018. Estudio descriptivo, cuantitativo y correlacional. Muestra: 76 estudiantes, el instrumento utilizado fue un cuestionario, los datos que se obtuvo en la encuesta se procesó mediante el Programa SPSS V24, la contrastación de la hipótesis se realizó mediante la prueba de Chi cuadrado. Resultados: El 35.3% de estudiantes usuarias del Anticonceptivo Oral de Emergencia presentó efectos adversos gastrointestinales con predomino de náuseas, con frecuencia de 2 veces/año; 60.5% efectos adversos en el sistema nervioso con prevalencia de cefalea, frecuencia de uso 1 vez/año, además, 37.9% presentaron efectos adversos en el aparato reproductor, prevalece alteración menstrual; con frecuencia de uso 1 vez/año en mayor porcentaje. Conclusión: existe relación entre la frecuencia de uso de la anticoncepción oral de emergencia y los efectos adversos, a nivel gastrointestinal, sistema nervioso y aparato reproductor; comprobándose que al inicio de uso de dicho anticonceptivo los efectos adversos son mayores, disminuyendo dichos efectos cuando se incrementa la frecuencia de uso al añoMade available in DSpace on 2020-08-26T21:40:13Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 19Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloRepositorio Institucional Digitalreponame:UNASAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMAnticoncepción oral de emergenciaEfectos adversosFrecuencia de uso de la anticoncepción oral de emergencia y sus efectos adversos en las estudiantes en salud del instituto superior tecnológico público Eleazar Guzman Barrón, Huaraz, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTitulo ProfesionalLicenciado(a) en ObstetriciaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ciencias MédicasObstetriciaPregradoTEXTT033_44087194_T.pdf.txtT033_44087194_T.pdf.txtExtracted texttext/plain91077http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4245/2/T033_44087194_T.pdf.txtc61cb03e71945972e70e34b559d14e32MD52ORIGINALT033_44087194_T.pdfT033_44087194_T.pdfapplication/pdf958930http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4245/1/T033_44087194_T.pdf70e7f8d40137294d2404bd833f0ebaabMD51UNASAM/4245oai:172.16.0.151:UNASAM/42452021-11-25 09:29:17.096DSpaceweduardov2005@gmail.com
dc.title.es_PE.fl_str_mv Frecuencia de uso de la anticoncepción oral de emergencia y sus efectos adversos en las estudiantes en salud del instituto superior tecnológico público Eleazar Guzman Barrón, Huaraz, 2018
title Frecuencia de uso de la anticoncepción oral de emergencia y sus efectos adversos en las estudiantes en salud del instituto superior tecnológico público Eleazar Guzman Barrón, Huaraz, 2018
spellingShingle Frecuencia de uso de la anticoncepción oral de emergencia y sus efectos adversos en las estudiantes en salud del instituto superior tecnológico público Eleazar Guzman Barrón, Huaraz, 2018
Cupitan Polo, Anatolia Virginia
Anticoncepción oral de emergencia
Efectos adversos
title_short Frecuencia de uso de la anticoncepción oral de emergencia y sus efectos adversos en las estudiantes en salud del instituto superior tecnológico público Eleazar Guzman Barrón, Huaraz, 2018
title_full Frecuencia de uso de la anticoncepción oral de emergencia y sus efectos adversos en las estudiantes en salud del instituto superior tecnológico público Eleazar Guzman Barrón, Huaraz, 2018
title_fullStr Frecuencia de uso de la anticoncepción oral de emergencia y sus efectos adversos en las estudiantes en salud del instituto superior tecnológico público Eleazar Guzman Barrón, Huaraz, 2018
title_full_unstemmed Frecuencia de uso de la anticoncepción oral de emergencia y sus efectos adversos en las estudiantes en salud del instituto superior tecnológico público Eleazar Guzman Barrón, Huaraz, 2018
title_sort Frecuencia de uso de la anticoncepción oral de emergencia y sus efectos adversos en las estudiantes en salud del instituto superior tecnológico público Eleazar Guzman Barrón, Huaraz, 2018
author Cupitan Polo, Anatolia Virginia
author_facet Cupitan Polo, Anatolia Virginia
Principe Garcia, Melissa Majorie
author_role author
author2 Principe Garcia, Melissa Majorie
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Velez Salazar, Elizabeth
dc.contributor.author.fl_str_mv Cupitan Polo, Anatolia Virginia
Principe Garcia, Melissa Majorie
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Anticoncepción oral de emergencia
Efectos adversos
topic Anticoncepción oral de emergencia
Efectos adversos
description Se planteó el siguiente problema: ¿Cuál es la frecuencia de uso de la anticoncepción oral de emergencia y sus efectos adversos en las estudiantes en salud del I.S.T.P. Eleazar Guzmán Barrón, Huaraz, 2018? Objetivo general: determinar la relación de la frecuencia de uso de la anticoncepción oral de emergencia y sus efectos adversos en las estudiantes en salud del I.S.T.P. Eleazar Guzmán Barrón, Huaraz, 2018. Hipótesis: existe relación de la frecuencia de uso de la anticoncepción oral de emergencia y sus efectos adversos en las estudiantes en salud del I.S.T.P Eleazar Guzmán Barrón, Huaraz, 2018. Estudio descriptivo, cuantitativo y correlacional. Muestra: 76 estudiantes, el instrumento utilizado fue un cuestionario, los datos que se obtuvo en la encuesta se procesó mediante el Programa SPSS V24, la contrastación de la hipótesis se realizó mediante la prueba de Chi cuadrado. Resultados: El 35.3% de estudiantes usuarias del Anticonceptivo Oral de Emergencia presentó efectos adversos gastrointestinales con predomino de náuseas, con frecuencia de 2 veces/año; 60.5% efectos adversos en el sistema nervioso con prevalencia de cefalea, frecuencia de uso 1 vez/año, además, 37.9% presentaron efectos adversos en el aparato reproductor, prevalece alteración menstrual; con frecuencia de uso 1 vez/año en mayor porcentaje. Conclusión: existe relación entre la frecuencia de uso de la anticoncepción oral de emergencia y los efectos adversos, a nivel gastrointestinal, sistema nervioso y aparato reproductor; comprobándose que al inicio de uso de dicho anticonceptivo los efectos adversos son mayores, disminuyendo dichos efectos cuando se incrementa la frecuencia de uso al año
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-26T21:40:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-26T21:40:13Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020-08-26
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-02-19
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4245
url http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4245
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio Institucional Digital
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNASAM-Institucional
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str UNASAM-Institucional
collection UNASAM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4245/2/T033_44087194_T.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4245/1/T033_44087194_T.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv c61cb03e71945972e70e34b559d14e32
70e7f8d40137294d2404bd833f0ebaab
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv weduardov2005@gmail.com
_version_ 1845976672383270912
score 13.04064
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).