Barreras Culturales para la realización del Papanicolaou y estadio del Cáncer de Cuello Uterino, en la Comunidad Nativa Bajo Kimiriki

Descripción del Articulo

La salud femenina se ve afectada por distintos factores, uno de ellos es la función reproductiva, siendo un número considerable de mujeres quienes padecen enfermedades que duran toda la vida solo porque no se toman medidas preventivas como controles periódicos, causa de ello son los factores cultura...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: León Lobo, Wide Lindo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/8818
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14597/8818
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunidad nativa
Barreras culturales
Cáncer de cuello uterino
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La salud femenina se ve afectada por distintos factores, uno de ellos es la función reproductiva, siendo un número considerable de mujeres quienes padecen enfermedades que duran toda la vida solo porque no se toman medidas preventivas como controles periódicos, causa de ello son los factores culturales como brecha en las mujeres. La presente tesis tuvo como objetivo determinar la asociación entre las barreras culturales para la realización del Papanicolaou y el estadio del Cáncer de Cuello Uterino, en la Comunidad Nativa Bajo Kimiriki 2023. Metodología: el tipo de estudio fue aplicada, correlacional, empleó el método deductivo-inductivo, con diseño no experimental transeccional, tuvo una muestra de 98 mujeres, empleó la encuesta y observación para la obtención de datos. Resultados: las mujeres de la comunidad nativa Bajo Kimiriki tiene las siguientes características 20.41% (20) 56 a 60años; 16.33% (16) 46 a 50 años; 43.88% (43) primaria; 27.55% (27) no cuenta con estudios; 23.47% (23) secundaria; 66.33% (65) conviviente; 10.20% (10) soltero (a); 8.16% (08) separado (a); 65.31% (64) lengua castellana; 34.69% (34) lengua asháninca; 60.20% (59) católicos, 27.55% (27) evangélicos y 12.24% (12) no profesa ninguna religión. Respecto a tabúes de la sexualidad por el Papanicolaou, 79.6% (78) sienten pena o vergüenza de realizarse el Papanicolaou, hallándose 05 mujeres con cáncer en Estadio I; 20.4% (20) no sienten pena o vergüenza, mostrando 03 mujeres con cáncer con Estadio II Conclusión: Existe asociación significativa entre las barreras culturales para la realización del Papanicolaou y el estadio del Cáncer de Cuello Uterino al momento de su detección, en la Comunidad Nativa Bajo Kimiriki.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).