ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOMECÁNICO PARA EL DISEÑO DEL TÚNEL PRINCIPAL DE LA MINA POLVEROS, EMPRESA GREEN MINE LTDA, MARIPÍ - BOYACA, COLOMBIA

Descripción del Articulo

La presente tesis aborda el tema sobre un estudio geomecánico para el diseño del túnel principal de la mina Polveros, perteneciente a la empresa GREEN MINE LTDA, ubicada en el municipio de Maripí Boyacá, Colombia. La iniciativa de realizar un estudio de manera correcta (técnicamente hablando) para l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ortega Pérez, Juan Miguel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/2537
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2537
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dips
RQD
Macizo rocoso
Clasificaciones geomecánicas
Resistencia a compresión simple
Análisis estereográfico
Investigación in situ
Discontinuidades
Sostenimiento de minas
Phase 2
Minitab
Ingeniería Geotécnica y Geomecánica Aplicada en Minería
id RUNH_f8f517d21d94de18d6b2521435aee367
oai_identifier_str oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/2537
network_acronym_str RUNH
network_name_str UNH-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOMECÁNICO PARA EL DISEÑO DEL TÚNEL PRINCIPAL DE LA MINA POLVEROS, EMPRESA GREEN MINE LTDA, MARIPÍ - BOYACA, COLOMBIA
title ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOMECÁNICO PARA EL DISEÑO DEL TÚNEL PRINCIPAL DE LA MINA POLVEROS, EMPRESA GREEN MINE LTDA, MARIPÍ - BOYACA, COLOMBIA
spellingShingle ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOMECÁNICO PARA EL DISEÑO DEL TÚNEL PRINCIPAL DE LA MINA POLVEROS, EMPRESA GREEN MINE LTDA, MARIPÍ - BOYACA, COLOMBIA
Ortega Pérez, Juan Miguel
Dips
RQD
Macizo rocoso
Clasificaciones geomecánicas
Resistencia a compresión simple
Análisis estereográfico
Investigación in situ
Discontinuidades
Sostenimiento de minas
Phase 2
Minitab
Ingeniería Geotécnica y Geomecánica Aplicada en Minería
title_short ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOMECÁNICO PARA EL DISEÑO DEL TÚNEL PRINCIPAL DE LA MINA POLVEROS, EMPRESA GREEN MINE LTDA, MARIPÍ - BOYACA, COLOMBIA
title_full ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOMECÁNICO PARA EL DISEÑO DEL TÚNEL PRINCIPAL DE LA MINA POLVEROS, EMPRESA GREEN MINE LTDA, MARIPÍ - BOYACA, COLOMBIA
title_fullStr ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOMECÁNICO PARA EL DISEÑO DEL TÚNEL PRINCIPAL DE LA MINA POLVEROS, EMPRESA GREEN MINE LTDA, MARIPÍ - BOYACA, COLOMBIA
title_full_unstemmed ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOMECÁNICO PARA EL DISEÑO DEL TÚNEL PRINCIPAL DE LA MINA POLVEROS, EMPRESA GREEN MINE LTDA, MARIPÍ - BOYACA, COLOMBIA
title_sort ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOMECÁNICO PARA EL DISEÑO DEL TÚNEL PRINCIPAL DE LA MINA POLVEROS, EMPRESA GREEN MINE LTDA, MARIPÍ - BOYACA, COLOMBIA
author Ortega Pérez, Juan Miguel
author_facet Ortega Pérez, Juan Miguel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv De La Cruz Cruzado, Pedro Félix
dc.contributor.author.fl_str_mv Ortega Pérez, Juan Miguel
dc.subject.none.fl_str_mv Dips
RQD
Macizo rocoso
Clasificaciones geomecánicas
Resistencia a compresión simple
Análisis estereográfico
Investigación in situ
Discontinuidades
Sostenimiento de minas
Phase 2
Minitab
topic Dips
RQD
Macizo rocoso
Clasificaciones geomecánicas
Resistencia a compresión simple
Análisis estereográfico
Investigación in situ
Discontinuidades
Sostenimiento de minas
Phase 2
Minitab
Ingeniería Geotécnica y Geomecánica Aplicada en Minería
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Ingeniería Geotécnica y Geomecánica Aplicada en Minería
description La presente tesis aborda el tema sobre un estudio geomecánico para el diseño del túnel principal de la mina Polveros, perteneciente a la empresa GREEN MINE LTDA, ubicada en el municipio de Maripí Boyacá, Colombia. La iniciativa de realizar un estudio de manera correcta (técnicamente hablando) para la proyección de una excavación subterránea con fines mineros, es la de garantizar la seguridad del personal que labora directamente en la excavación, la maquinaria utilizada y la estabilidad del contorno del túnel. Estos objetivos son fundamentales ya que de ahí se derivan otros tantos objetivos específicos, que requieren un engranaje para que al final se den resultados positivos en la investigación. El nivel de detalle de la investigación in situ está sujeto a la cantidad de inversión que se tenga; para este proyecto no se tenía la posibilidad de una gran inversión, pero de igual forma se realizó un trabajo de campo muy serio y bastante competitivo, dando como resultado unos valores confiables para la elaboración del texto. El trabajo de campo se inició con el mapeo geomecánico al macizo rocoso objeto del presente proyecto, en donde se estudiaron la matriz rocosa, las discontinuidades y sus características y el macizo rocoso en general, incluyendo datos de resistencia a la compresión simple determinado por golpes con el martillo geológico y por el índice de rebote del martillo Schmidt. Con los datos obtenidos en campo respecto al diaclasamiento se pudo realizar la representación estereográfica de los planos y los polos predominantes en el macizo rocoso, los cuales, permiten analizar cinemáticamente la probabilidad de colapso por algún mecanismo de rotura en la roca. Anteriormente, el análisis estadístico y de representar estereográficamente las diaclasas se ejecutaba de forma manual; hoy día, existen programas computacionales especializados en estas tareas, como es el caso de DIPS de Rocscience. Otro dato tomado en campo fue el índice de fracturamiento, y como consecuencia de ello, se pudo obtener el RQD (Rock Quality Designation). Lo mejor sería realizar perforaciones con recuperación de testigos y de esta manera calcular el RQD, pero no se pudo optar por esta opción debido al limitado presupuesto. Posteriormente se sigue con el trabajo de ensayos de laboratorios en donde se determinan algunas propiedades físicas y propiedades mecánicas de la roca tales como densidades, pesos específicos, humedad de la roca, resistencia a la compresión simple, que son el insumo para la realización de las clasificaciones geomecánicas. Las clasificaciones geomecánicas son de fácil elaboración y tienen un valor incalculable a la hora de realizar proyectos de ingeniería en donde el factor a xvi intervenir sea un macizo rocoso; nos brindan la posibilidad de conocer la calidad cuantitativa de la roca. Entre las más importantes tenemos la de Bieniawski (RMR) y la clasificación Q de Barton. Las clasificaciones geomecánicas nos dan un indicio de que tipo de sostenimiento se podría utilizar y cuanta longitud se avanzaría de acuerdo a la calidad de la roca y las dimensiones de la excavación. La utilización de programas computacionales tales como Dips, Roclab, Phase 2, Minitab, AutoCAD, Recmin, entre otros, complementan de manera óptima los resultados numéricos y visuales del presente proyecto, dando confiabilidad a los resultados obtenidos y al análisis de los mismos. Como se puede evidenciar, se ha contemplado un gran número de variables y temas que se capitalizan en la consecución del objetivo principal, el cual es un estudio geomecánico para la elaboración de una excavación subterránea útil para la extracción de esmeraldas y tráfico de personal. Palabras claves. • Macizo rocoso. • Clasificaciones geomecánicas. • Resistencia a compresión simple. • Análisis estereográfico. • Investigación in situ. • Discontinuidades. • Sostenimiento de minas. • Phase 2. • Minitab. • Dips. • RQD
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-26T22:04:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-26T22:04:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-09-27
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2537
url http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2537
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNH
Universidad Nacional de Huancavelica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNH-Institucional
instname:Universidad Nacional de Huancavelica
instacron:UNH
instname_str Universidad Nacional de Huancavelica
instacron_str UNH
institution UNH
reponame_str UNH-Institucional
collection UNH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/a4cec92e-e156-4b29-899c-8d6297a45995/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/5654faad-3f28-4245-89bd-787244c15fe5/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/43674c34-4180-4297-8c11-ab74f91d7787/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/bb777899-3cf8-4cee-bf3c-d552b9c96b61/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1020cded59b8301748cc0569abb5520a
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
03a044fbf25bbe77cd0b362e564a0a1c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unh.edu.pe
_version_ 1845988744525512704
spelling De La Cruz Cruzado, Pedro FélixOrtega Pérez, Juan Miguel2019-06-26T22:04:10Z2019-06-26T22:04:10Z2018-09-27La presente tesis aborda el tema sobre un estudio geomecánico para el diseño del túnel principal de la mina Polveros, perteneciente a la empresa GREEN MINE LTDA, ubicada en el municipio de Maripí Boyacá, Colombia. La iniciativa de realizar un estudio de manera correcta (técnicamente hablando) para la proyección de una excavación subterránea con fines mineros, es la de garantizar la seguridad del personal que labora directamente en la excavación, la maquinaria utilizada y la estabilidad del contorno del túnel. Estos objetivos son fundamentales ya que de ahí se derivan otros tantos objetivos específicos, que requieren un engranaje para que al final se den resultados positivos en la investigación. El nivel de detalle de la investigación in situ está sujeto a la cantidad de inversión que se tenga; para este proyecto no se tenía la posibilidad de una gran inversión, pero de igual forma se realizó un trabajo de campo muy serio y bastante competitivo, dando como resultado unos valores confiables para la elaboración del texto. El trabajo de campo se inició con el mapeo geomecánico al macizo rocoso objeto del presente proyecto, en donde se estudiaron la matriz rocosa, las discontinuidades y sus características y el macizo rocoso en general, incluyendo datos de resistencia a la compresión simple determinado por golpes con el martillo geológico y por el índice de rebote del martillo Schmidt. Con los datos obtenidos en campo respecto al diaclasamiento se pudo realizar la representación estereográfica de los planos y los polos predominantes en el macizo rocoso, los cuales, permiten analizar cinemáticamente la probabilidad de colapso por algún mecanismo de rotura en la roca. Anteriormente, el análisis estadístico y de representar estereográficamente las diaclasas se ejecutaba de forma manual; hoy día, existen programas computacionales especializados en estas tareas, como es el caso de DIPS de Rocscience. Otro dato tomado en campo fue el índice de fracturamiento, y como consecuencia de ello, se pudo obtener el RQD (Rock Quality Designation). Lo mejor sería realizar perforaciones con recuperación de testigos y de esta manera calcular el RQD, pero no se pudo optar por esta opción debido al limitado presupuesto. Posteriormente se sigue con el trabajo de ensayos de laboratorios en donde se determinan algunas propiedades físicas y propiedades mecánicas de la roca tales como densidades, pesos específicos, humedad de la roca, resistencia a la compresión simple, que son el insumo para la realización de las clasificaciones geomecánicas. Las clasificaciones geomecánicas son de fácil elaboración y tienen un valor incalculable a la hora de realizar proyectos de ingeniería en donde el factor a xvi intervenir sea un macizo rocoso; nos brindan la posibilidad de conocer la calidad cuantitativa de la roca. Entre las más importantes tenemos la de Bieniawski (RMR) y la clasificación Q de Barton. Las clasificaciones geomecánicas nos dan un indicio de que tipo de sostenimiento se podría utilizar y cuanta longitud se avanzaría de acuerdo a la calidad de la roca y las dimensiones de la excavación. La utilización de programas computacionales tales como Dips, Roclab, Phase 2, Minitab, AutoCAD, Recmin, entre otros, complementan de manera óptima los resultados numéricos y visuales del presente proyecto, dando confiabilidad a los resultados obtenidos y al análisis de los mismos. Como se puede evidenciar, se ha contemplado un gran número de variables y temas que se capitalizan en la consecución del objetivo principal, el cual es un estudio geomecánico para la elaboración de una excavación subterránea útil para la extracción de esmeraldas y tráfico de personal. Palabras claves. • Macizo rocoso. • Clasificaciones geomecánicas. • Resistencia a compresión simple. • Análisis estereográfico. • Investigación in situ. • Discontinuidades. • Sostenimiento de minas. • Phase 2. • Minitab. • Dips. • RQDTesisapplication/pdfhttp://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2537spaUniversidad Nacional de HuancavelicaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNHUniversidad Nacional de Huancavelicareponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNH Dips RQDMacizo rocoso Clasificaciones geomecánicas Resistencia a compresión simple Análisis estereográficoInvestigación in situ Discontinuidades Sostenimiento de minas Phase 2 MinitabIngeniería Geotécnica y Geomecánica Aplicada en MineríaESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOMECÁNICO PARA EL DISEÑO DEL TÚNEL PRINCIPAL DE LA MINA POLVEROS, EMPRESA GREEN MINE LTDA, MARIPÍ - BOYACA, COLOMBIAinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUCiencias de IngenieríaUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias de IngenieríaMaestriaGrado Académico de Maestro en Ingeniería Geotécnica y Geomecánica Aplicada en Minería.Escuela de PosgradoORIGINALTESIS-2018-MAESTRÍA EN MINERÍA-ORTEGA PÉREZ.pdfTESIS-2018-MAESTRÍA EN MINERÍA-ORTEGA PÉREZ.pdfapplication/pdf11090296https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/a4cec92e-e156-4b29-899c-8d6297a45995/download1020cded59b8301748cc0569abb5520aMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/5654faad-3f28-4245-89bd-787244c15fe5/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/43674c34-4180-4297-8c11-ab74f91d7787/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTESIS-2018-MAESTRÍA EN MINERÍA-ORTEGA PÉREZ.pdf.txtTESIS-2018-MAESTRÍA EN MINERÍA-ORTEGA PÉREZ.pdf.txtExtracted texttext/plain339572https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/bb777899-3cf8-4cee-bf3c-d552b9c96b61/download03a044fbf25bbe77cd0b362e564a0a1cMD5420.500.14597/2537oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/25372019-08-01 03:00:23.302https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.325744
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).