Inseminación artificial en vacunos lecheros del centro experimental de Callqui y distrito de Yauli

Descripción del Articulo

El ganado vacuno constituye un importante capital para las unidades productivas del Centro Experimental de Callqui y el distrito de Yauli, siendo la principal fuente de ingresos económicos, por la venta de leche, carne y auto consumo. Dada la relevancia de la actividad ganadera en los distritos, es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sedano Sotacuro, Martin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/5165
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14597/5165
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vacas
Celo
Espermatozoides
Inseminación artificial
Pajillas.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.00
Descripción
Sumario:El ganado vacuno constituye un importante capital para las unidades productivas del Centro Experimental de Callqui y el distrito de Yauli, siendo la principal fuente de ingresos económicos, por la venta de leche, carne y auto consumo. Dada la relevancia de la actividad ganadera en los distritos, es necesario mejorar la calidad genética de estos animales, lo que permitiría a los productores a optimizar su producción, tener mayores ingresos y alcanzar una mejora de su seguridad alimentaria. La inseminación artificial, como instrumento del mejoramiento genético en vacunos, es una técnica que consiste en colocar de manera mecánica los espermatozoides en el tracto genital de la vaca. Presenta diversas ventajas: sanitarias, pues previene la diseminación de diversas enfermedades transmitidas por la monta natural; genéticas, ya que se utilizan toros con conocida heredabilidad en producción leche y facilidad de cría al parto, además con la dilución del semen del toro, se puede obtener hasta 15,000 dosis de pajillas por toro/año; y económicas dado que la inseminación permite obtener mejores crías, lo que significara mayor producción, mejor tipo, así como el incremento del valor del hato. Por lo expuesto el presente informe trabajo, busca dar los lineamientos básicos para desarrollar la inseminación artificial y mejorar la producción en estas unidades productivas. La estrategia que se debe tomar en cuenta es el manejo alimenticio y sanitario. Los resultados técnicos obtenidos fueron: 2500 vacas registradas, 540 vacas inseminadas, 419 vacas preñadas, 77.59 % de vacas preñadas por el proyecto, 59.5 % de crías nacidas y logradas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).