Análisis del comportamiento del balance hídrico superficial de la sub cuenca Ichu

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo general analizar el comportamiento del balance hídrico superficial de la subcuenca Ichu, como objetivos específicos determinar los meses de exceso y déficit del balance hídrico así como evaluar la influencia de los métodos de cálculo de evapotranspiración...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chanca Huiza, Ahoshi Zuzuki, Soto Merge, Gisela Kelly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/5074
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14597/5074
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Balance hídrico superficial
Exceso
Déficit
Subcuenca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo general analizar el comportamiento del balance hídrico superficial de la subcuenca Ichu, como objetivos específicos determinar los meses de exceso y déficit del balance hídrico así como evaluar la influencia de los métodos de cálculo de evapotranspiración potencial (ETP) de (Thornthwaite y Mather) y (Garcia y López) en los resultados de exceso y déficit el balance, para ello se empleó un diseño no experimental, de acuerdo a la disponibilidad de datos proporcionados por el Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAMHI) se consideró tres estaciones meteorológicas para el estudio de la sub cuenca, una para la parte alta, otra para la parte media y otra para la parte baja, se usaron datos meteorológicos de precipitación(mm), temperatura(°C) y humedad relativa(%) desde el año 2000 hasta el año 2018. Con estas estaciones meteorológicas se determinó el área de influencia para cada una de ellas por el método de polígono de Thiessen. Con los datos meteorológicos de las estaciones se realizó el cálculo de la evapotranspiración potencial (ETP) para luego realizar el balance hídrico superficial (BHS) que serían dos por año por cada estación meteorológica por lo que se tuvo 114 BHS los cuales fueron desarrollado de acuerdo a la guía de UNESCO “Guía metodológica para la Elaboración del Balance Hídrico de América del Sur” (Ver apéndice 2). En los resultados obtenidos después del cálculo del Balance Hídrico Superficial por el método de Thornthwaite y Mather(BHS(T&M)) y Balance Hídrico Superficial por el método de Garcia y López (BHS(G&L)) se verifico que los meses de exceso de agua para la sub cuenca BHS(T&M) son enero, febrero, marzo, abril y diciembre excepto de la parte baja de la cuenca que su exceso es en el mes de marzo, y los meses de mayor exceso de agua para la sub cuenca BHS(G&L) son enero, febrero, marzo, abril, diciembre, noviembre y octubre, en la parte media y alta de la cuenca también se registra excesos en gran parte de los años en mayo y setiembre, mientras que los meses de déficit de agua para la sub cuenca BHS(T&M) son agosto, setiembre y octubre con mayor intensidad seguido de julio y noviembre con intensidad moderada. No se encuentran resultados de déficit de agua en la sub cuenca BHS(G&L) excepto en la parte baja. en el mes de noviembre del 2003 y los resultados obtenidos en el BHS con cálculo de evapotranspiración potencial(ETP) por el método de Thornthwaite y Mater (T&M) a lo largo del periodo del año 2000 a 2018 presentó mayor semejanza en los resultados del BHS en exceso y déficit que va acorde a los estudios realizados de fenómenos climáticos y estaciones del año en nuestra subcuenca.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).