Evluación de parámetros de rendimientos de 06 accesiones de quinua (chenopodium quinoa wild) en la comunidad de Chanquil - Rosario - Acobamba - Huancavelica

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación fue instalado el 01 de Setiembre del Año 2014 en la comunidad de Chanquil, Distrito de Rosario, Provincia de Acobamba y Departamento de Huancavelica, donde se evaluó los parámetros de rendimiento de 06 accesiones de quinua (Chenopodíum quínoa Willd), el trabajo se condujo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espez Escobar, Felipe
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/216
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14597/216
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quinua
Parámetros de rendimiento
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación fue instalado el 01 de Setiembre del Año 2014 en la comunidad de Chanquil, Distrito de Rosario, Provincia de Acobamba y Departamento de Huancavelica, donde se evaluó los parámetros de rendimiento de 06 accesiones de quinua (Chenopodíum quínoa Willd), el trabajo se condujo con 06 tratamientos y/o accesiones con 03 repeticiones así como sigue: T1 = Blanca de Junín, T2 = Grupo A, T3 = Grupo C, T4 = Grupo B, T5 = Hualhuas y Ta = Grupo D. El diseño experimental utilizado fue el Diseño de Bloques Completamente al Azar, al nivel de significación de a = 0.05. Se realizaron análisis de varianzas simples y para la comparación de promedios se utilizó la prueba de Duncan. En el presente experimento los resultados nos demuestran que a los 31 días después de la siembra, las variedades de quinua en estudio, presentaron en promedio general, un buen porcentaje de emergencia (81.03%). En tanto que para la variable altura de plantas entre variedades para todas las fechas de evaluación se encontraron diferencias estadísticas entre las variedades a los 120 días después de la siembra, en promedio general fue 1.34 m, siendo en orden decreciente las variedades que registraron las mayores alturas promedio Ta, T5, T4,T3, T2 y T1 respectivamente con 1.82, 1.65, 1.55, 1.49, 1.42 y 1.23 m. Los promedios con letras iguales no difieren estadísticamente al nivel de confianza de a =0.05. La comparación de promedios de ramas por planta, indica que en promedio general, las variedades registraron 3.22 ramas, siendo el tratamiento T a el que presentó el más alto promedio con 5.19 ramas por planta. Por otro lado, la variedad que registró el menor promedio fue el T 1 con 2.96 ramas por planta. El resto de variedades registraron promedios comprendidos en este rango al nivel de confianza a = 0.05. El análisis de varianza de la longitud de panoja central, se encontró diferencias estadísticas al nivel de a =0.05, en promedio general, las variedades registraron 14.27 cm, siendo el tratamiento T6 el que presentó el más alto promedio con 25.48 cm y la variedad que registró el menor promedio fue el T1 con 14.38 cm respectivamente. Para el peso de 1000 granos de quinua se presenta para los tratamientos en estudio manifestando una diferencia estadística significativa, las variedades presentaron un promedio de 3.12 gr/1000 granos de quinua, siendo el orden como sigue entre las variedades que registraron TG, I5. T4, T3. T2 y T1 con promedios 5.22, 4.27, 4.17, 3.72, 3.36 y 1.89 gr/1000 granos de quinua respectivamente. En el caso del presente experimento, los resultados se expresan en TM/ha(-1), y se evidencia que las variedades de quinua difieren estadísticamente al nivel de a = 0.05, indica que en promedio general, las variedades registraron 0.99 TM/ha(-1) siendo el registro como sigue TG, T5, T4, T3. T2y T1 con promedios 1.57, 1.49, 1.40, 1.09, 0.94 y 0.81 TM/ha(-1)de quinua respectivamente. Ya que el costo de la quinua en el mercado fluctúa entre 8 a 10 soles por kilo haciendo un total de S/11,900.00 Nuevo Soles/ha(-1) la cual nos indica que es rentable el cultivo de la quinua con un manejo orgánico y responsable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).