Efecto de la aplicación de fertilizantes biológicos en el rendimiento del cultivo de arveja (pisum sativum l.) variedad usui en condiciones de Chucllaccasa) yauli - Huancavelica

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación fue ejecutado en la Comunidad Campesina. de Chucllaccasa, en la campaña agrícola 2011 - 2012, con el objetivo de evaluar el rendimiento de vaina verde del cultivo de arveja (Písum satívun L.) mediante la aplicación de biofertilizantes. Se empleó el Diseño de bloq...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soto Escobar, Jilver Josue
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/206
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14597/206
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultivo de arvejas
Fertilizantes biológicos
Arvejas variedad usuy
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación fue ejecutado en la Comunidad Campesina. de Chucllaccasa, en la campaña agrícola 2011 - 2012, con el objetivo de evaluar el rendimiento de vaina verde del cultivo de arveja (Písum satívun L.) mediante la aplicación de biofertilizantes. Se empleó el Diseño de bloques completamente al azar (DBCA), con 5 tratamientos (T1-Ecovida, T2-Fortiprotec, T3-Aminovigor, T4-Agrobiol y T0-Testigo), 3 bloques y 15 unidades experimentales. las variables evaluadas fueron: porcentaje de germinación, contenido de materia seca, numero de nódulos, numero de flores, altura de planta, número de plantas afectadas de plagas y enfermedades, rendimiento en vaina verde. Los resultados muestran para el porcentaje de germinación valores de 20 a 80%, con una media general de 39,71%. Los tratamientos que superaron la media general fueron ecovida (79.05%) y siendo el más bajo el testigo (24.29%). El Número nódulos en el cultivo de arveja Var. Usui variaron de 23 a 70 unidades, cuya media general fue de 43.60 unidades; asimismo, los tratamientos que superaron la media general fueron ecovida con 62.00 nódulos, aminovigor con 48.67 nódulos y el testigo con 32.67 nódulos. El contenido de materia seca del cultivo de arveja Var. Usui varia de 9.89% a 59.52%, en las comparaciones de valores medios varia de 17.73% a 34.56%, la media general de 26.13 los tratamientos que superaron la media general fueron ecovida (28.87) y el fortiprotec (34.56) siendo más bajo el testigo (17.73 ). Altura de plantas en el cultivo de arveja Var. Usui, 42 a 58cm; en las comparaciones de valores medios varia de 45.33 a 55.67, la media generales de 50.331os tratamientos que superaron la media general fueron ecovida (53.67) y el testigo (55.67) siendo más bajo el fortiprotec (45.33) El número de flores del cultivo de arveja Var. Usui varia de 28 a 64 unidades, en las comparaciones de valores medios varia de 31.67 a 57.33, la media general 44.27 los tratamientos que superaron la media general fueron ecovida (57.33) y el aminovigor (51.33) siendo más bajo el testigo (31.67). Número de plantas afectadas de plagas y enfermedades en el cultivo de arveja Var. Usui, 1.43 a 7.14, en las comparaciones de valores medios varia de 2.82 a 4.76 unidades de plantas, la media generales de 4.00 los tratamientos que superaron la media general fueron testigo (4.76), fortiprotec (4.76) y el agrobiol (4.29) siendo más bajo el aminovigor (2.86). En cuanto al rendimiento se los datos obtenidos se transformaron a toneladas por hectárea, existiendo una variación de 4.0 a 6.9, en las comparaciones de valores medios varia de 4.20 a 6.70, con una media general de 5.46, los tratamientos que superaron la media general fueron: los tratamientos que superaron la media general fueron ecovida (6.70) y el fortiprotec (5.70) siendo más bajo el testigo (4.20).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).